Síguenos
Un curso sobre patrimonio del Parque del Río Martín reúne a curiosos en memoria de la tierra Un curso sobre patrimonio del Parque del Río Martín reúne a curiosos en memoria de la tierra
Algunos de los participantes del curso posan tras una de las sesiones realizadas. Parque Cultural Río Martín

Un curso sobre patrimonio del Parque del Río Martín reúne a curiosos en memoria de la tierra

Más de 30 personas participan en esta edición para conocer los valores del entorno
banner click 236 banner 236

El Parque Cultural del Río Martín ha sido escenario, un año más, de una intensa actividad académica y divulgativa gracias al curso de verano Patrimonio cultural y medio físico. La memoria de la tierra, organizado en el marco de la Universidad de Verano de Teruel. Celebrado del 23 al 25 de julio, ha contado con la participación de 20 alumnos y 10 profesores y expertos de diferentes disciplinas que abordaron, desde una perspectiva interdisciplinar, el vínculo entre el medio físico y el patrimonio cultural en este espacio singular del Bajo Aragón.

José Royo, director del Parque Cultural del Río Martín y del Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán explicó que este curso es uno de los más veteranos dentro de la Universidad de Verano de Teruel. “Llevamos más de 25 años organizándolo. Siempre centrado en el patrimonio cultural y en su relación con el entorno físico, o bien en monográficos sobre arte rupestre, en homenaje al profesor Beltrán, alma de los parques culturales en Aragón”, indicó.

Royo valoró muy positivamente esta edición a raíz de unas encuestas anónimas lanzadas psoteriormente a los participantes. “Aunque aún debe analizarse con detalle, la mayoría ha calificado el curso como excelente. Estamos muy satisfechos por el interés generado y la participación”.

Salida técnica a Alcaine, conducida por Marcos Aurell. Parque Cultural Río Martín


En cuanto al perfil del alumnado fue muy variado, desde profesores y guías turísticos hasta estudiantes o vecinos interesados en conocer mejor el patrimonio que los rodea. “No está dirigido solo a especialistas, sino también a la gente de la zona, porque creemos que conocer es el primer paso para proteger y valorar lo que tenemos”, añadió Royo.

Ciencia, paisaje y patrimonio

El programa incluyó una primera jornada teórica sobre la evolución del medio físico a lo largo del tiempo, desde el medio terrestre al marino antiguo, pasando por el subterráneo. Se habló de dinosaurios, clima y paisajes del Cretácico, de cuevas y espeleología, de los mares antiguos que cubrían esta tierra y de los recursos geológicos que permiten enseñar ciencia hoy. También se abordaron recientes investigaciones en patrimonio, la puesta en valor de recursos culturales y el papel de los parques culturales como motor de desarrollo rural sostenible.

Entre los ponentes destacaron Gloria Cuenca Bescós, catedrática de paleontología de la Universidad de Zaragoza, Gloria Pérez García, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, o Samuel Zamora, investigador del Instituto Geológico y Minero de España, entre otros especialistas.

Por otro lado, se visitaron dos exposiciones temporales en el Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán. La primera, Cuevas, la noche infinita, reunió imágenes del patrimonio subterráneo de la provincia de Teruel con la colaboración del Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses, que forma parte del patronato del Parque Cultural. “Queríamos acercar a la ciudadanía espacios a los que no siempre es posible acceder sin equipamiento especializado”, explicó Royo. La segunda muestra fue la exposición permanente Entre dos mundos, centrada en el arte rupestre y su contextualización dentro del territorio del parque, que también fue visitada por el alumnado. El curso concluyó el viernes 25 con una salida de campo al municipio de Alcaine, donde los participantes pudieron conocer in situ las actuaciones de recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural realizadas en los últimos años.

Entre ellas, la consolidación de torreones medievales, la restauración del retablo de la iglesia mayor, o la recuperación del edificio renacentista del Túnel, hoy convertido en restaurante y sala de usos múltiples.

La visita fue conducida por los propios ponentes lo que ofreció una experiencia práctica en relación directa con los contenidos abordados en las ponencias de forma previa.

El redactor recomienda