Una exposición recoge las cuatro décadas de historia del Taller de Arqueología de Alcañiz
Varios espacios reflejan las contribuciones de la entidad a la preservación del patrimonio localDe los 33 sitios declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en Alcañiz, 25 llevan el sello de los descubrimientos del Taller de Arqueología, una asociación que nació en 1984 para contribuir a la conservación, defensa, protección y estudio del patrimonio arqueológico, histórico y artístico del Bajo Aragón. Una exposición muestra todo lo logrado por esta agrupación de voluntarios que hoy cuenta con una junta directiva rejuvenecida con ganas de seguir rastreando en el pasado de la ciudad para divulgarlo.
El Taller de Arqueología traslada a la Sala de Exposiciones municipal en el Cuartelillo hasta el 30 de noviembre parte de los activos que custodia su laboratorio en el Molino Mayor Harinero, sede del Centro Íberos en el Bajo Aragón (CIBA). Tras la inauguración de este viernes, la muestra podrá contemplarse viernes y sábados de 19:00 a 21:00 horas, y domingos de 12:00 a 14:00.
Cuatro espacios
El contenido se ha dividido en cuatro salas. La primera muestra, mediante un largo cronograma, parte de las actividades desarrolladas por el Taller de Arqueología en el término de Alcañiz en las últimas cuatro décadas (publicaciones, proyectos de investigación, excavaciones, actividades didácticas y de conservación, o restauración). Los yacimientos ibéricos de El Cascarujo, el Palao o el Taratrato se llevan buena parte del protagonismo, así como los tres abrigos rupestres Patrimonio de la Humanidad descubiertos por la entidad.
La sala 2, dedicada a la Prehistoria, muestra una selección de materiales que incluyen desde puntas levallois del Paleolítico Medio, y un interesante conjunto de picos asturienses, hasta materiales de la Edad del Bronce, incluyendo una selección de microlitos geométricos, cerámicas impresas, puntas de flecha y foliáceos de sílex, piezas óseas y metálicas y vasos cerámicos.
La sala 3, titulada Algo más que piedras, muestra paneles explicativos y materiales de diversas épocas entre los que se encuentran estelas ibéricas, un capitel visigodo, imágenes de grabados, cruciformes, cubetas y canalillos rupestres, fragmentos escultóricos de mazonería, proyectiles de piedra metal. También, y esto es novedad, noticias sobre un edificio romano hasta ahora inédito, junto con un audiovisual sobre los trabajos del Taller.
Gafas 3D para ver abrigos
Por último, la sala 4, dedicada al arte rupestre de estilo levantino, presenta una serie de lonas impresas con el primer calco de las pinturas del abrigo de Val del Charco del Agua Amarga realizado por Juan Cabré en 1915; el último calco de este mismo abrigo realizado en 2020 por el investigador Manuel Bea; cuatro pinturas de Alejandro Cañada inspiradas en el calco de Juan Cabré; los calcos de los últimos conjuntos de pinturas prehistóricas descubiertos en Alcañiz y, por último, un equipamiento de gafas 3D para verlos en simulación.
“Pretendemos resumir las actividades que hemos hecho en estos 40 años y darlas a conocer. El Taller de Arqueología sigue en plena actividad con gente joven y está en un buen momento. Seguimos trabajando por el patrimonio y su divulgación”, dijo el presidente de la asociación, José Antonio Benavente, quien agradeció la financiación para la exposición de las áreas de Cultura, Patrimonio y Turismo del consistorio alcañizano. También ha colaborado el Museo de Teruel, el Museo de Zaragoza, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Estudios Turolenses (IET).
Cuarenta son las publicaciones de la revista Al-qannis que ha editado el Taller. Por él han pasado “varios centenares de personas”, destacó el presidente.
Por fin llegó el Museo
El sueño ha sido siempre tener un Museo en Alcañiz, algo que se hará realidad tras las obras en la Lonja. “Hay una sala que se va a dedicar a arqueología”, celebró Benavente, quien afirmó que Alcañiz “es el municipio de Aragón con más yacimientos arqueológicos catalogados: cerca de 300”.
En el marco de la conmemoración del 40 aniversario también se desarrolló un curso de iniciación a la arqueología con excavaciones en La Reala. El día 9 tendrá lugar una visita guiada y dinamizada al Palao de Alcañiz. Y a mediados de noviembre se presentará el primer tomo del proyecto Historia de Alcañiz y el Bajo Aragón, que en su primer volumen abordará la prehistoria.
El teniente de alcalde de Alcañiz, Eduardo Orrios; la directora del IET, Inmaculada Plaza, y el jefe de Servicio de Prevención, Protección e Investigación del Patrimonio Cultural, José Antonio Andrés, tuvieron palabras de agradecimiento al Taller de Arqueología.
-
Cultura miércoles, 19 de mayo de 2021‘Epílogo a la siesta de un fauno’, o el retorno de la luz y el apego a la vida
-
Cultura viernes, 8 de marzo de 2024Ana Simón: “Ver a un músico interactuar con su instrumento al tocar te revela su esencia”
-
Cultura viernes, 26 de enero de 2024Once artistas exploran el espacio público y privado como fuente de protección y felicidad
-
Cultura lunes, 5 de febrero de 2024El ciclo expositivo Especies de Espacios arranca una nueva edición en Bellas Artes
