

35 personas siguen los pasos de Cernuda y las Misiones Pedagógicas en los pueblos serranos
La ruta parte en Valdecuenca y sigue por Jabaloyas, Veguillas y Alobras para concluir en TormónEl poeta Luis Cernuda recorrió, a través de las Misiones Pedagógicas, las localidades serranas de Valdecuenca, Jabaloyas, Veguillas de la Sierra, Alobras y Tormón entre los días 15 y 25 de mayo de 1934 y el próximo 24 de mayo habrá una ruta que rememorará la llegada del escritor de la Generación del 27 y, con él, del cine y la literatura a la zona.
La ruta, en la que participarán 35 personas y este jueves ya se cubrieron todas las plazas, partirá de Valdecuenca donde la profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia e integrante del Ihupa (Instituto de Investigación en Humanidades y Patrimonio de Alcañiz), María García Alonso ofrecerá unas pinceladas sobre lo que fueron las Misiones Pedagógicas, el momento histórico en el que se desarrollaron y algunas de las anécdotas surgidas en torno a ellas. La profesora explica que las misiones llegaban a aquellos lugares más alejados de la cultura y siempre que fueran solicitados por los propios municipios, puesto que “hacia falta una logística que era imposible sin el apoyo local”.
Después recalarán en Jabaloyas, cuyo patrimonio conocerán de la mano del director provincial de Educación, José Luis Castán, quien les mostrará algunos de los rincones más relevantes del municipio y que seguramente también recorrerían Cernuda y sus compañeros en ese mayo de 1934.
De ahí, los participantes se desplazarán hasta Veguillas de la Sierra, donde tendrá lugar la proyección Estampas 1932. Se trata de un documental que surgió por el interés de filmar las propias misiones “para poder hacer con ellas una especie de intercambio de imágenes entre los pueblos de la costa y del interior para explicar que España era muy diversa”, especificó García Alonso.
Defensores y detractores
Se rodaron muchas imágenes, aunque sólo ha llegado una película, y el objetivo era dar publicidad a unas Misiones Pedagógicas que tenían un gran número de defensores pero también muchos detractores, según apunta la investigadora. Mientras algunos las consideraban una oportunidad para la difusión de la cultura entre la gente que no tenía acceso al teatro, el cine o los museos, otros pensaban “que era una pérdida de tiempo porque no estaba pensado para obtener votos” y había quienes plantaban que no era necesario que la gente de los pueblos conociera esos elementos de la cultura. Entre las anécdotas que ha ido recopilando María García Alonso está la frase de una mujer del público: “Esto sí es progreso” tras ver un beso, el primer beso filmado que presenciaron, en una película de Charlot.
Precisamente por esas voces críticas, entre las que también había algunas de la Iglesia, las misiones llegaban muy preparadas a los pueblos, donde además debían ser alojados los participantes en casas particulares, porque estamos hablando de una época en la que en estos lugares no había fondas.
El profesor Maximiliano Alcañiz, que es junto a García Alonso el impulsor de la ruta, especificó que mucha gente, incluso docentes, desconocían la presencia de Luis Cernuda en tierras turolenses. Detalló que para diseñar la ruta recorrieron los pueblos de la serranía y ni siquiera los más mayores recordaban el paso de esos misioneros. Alcañiz planteó que desconocen el itinerario original que siguieron en el año 34 del pasado siglo, pero lo que sí han incluido todas las poblaciones.
Uno de los momentos más emotivos tendrá lugar en Alobras, donde se mostrarán algunos libros coetáneos a los que repartirían desde las Misiones Pedagógicas y contarán con la presencia de un anciano, Ángel Marín, que a sus 97 años rastreará en su memoria los recuerdos que guarda de esas películas que se proyectaron cuando él apenas tenía 7 años.
La jornada concluirá en Tormón ya por la tarde con un recital poético de versos de Luis Cernuda. El encargado de hacer la selección es Maximiliano Alcañiz, que la ha mostrado a los asistentes para que elijan el que quieren leer o busquen otro diferente. “Hemos contado con lectores voluntarios, tanto entre los participantes como personas de la sierra que se sumarán”, dijo.
María García Alonso indicó que no se conocen los documentales que se expusieron en los pueblos de Teruel puesto que había una amplia colección y no hay datos de las fechas en las que la comitiva recaló en la provincia.
Las misiones tenían una duración prolongada, en el caso de la de la Sierra de Albarracín fue de diez días, desde el 15 al 25 de mayo. Según publicó el profesor Francisco Lázaro Polo en el número 18 de la revista Cabiria, año 2024, junto a Cernuda, auxiliar del Patronato y director de la misión; el estudiante y escritor José Emilio Herrera; y el también estudiante Cristóbal Simancas, que ayudaba a José Val del Omar, que fue el encargado de rodar la película documental Estampas 1932, que será la que se proyectará el próximo día 24 en Veguillas de la Sierra. “Al grupo madrileño de la misión a la Sierra de Albarracín se sumarían en Teruel dos personas que ejercían su actividad laboral en la capital: Juan Espinal Olcoz, inspector jefe de Primera Enseñanza y José Soler, director de la Normal”, recoge Lázaro Polo.
Ampliación
El hecho de que se hayan cubierto las plazas tan rápidamente ha propiciado que los organizadores se planteen la posibilidad de dar continuidad a las jornadas, bien con la repetición de esta misma ruta o con la realización de una nueva en otros de los lugares que recorrieron los misioneros en esos años previos a la guerra civil española. La restricción en las plazas se debe a que los lugares donde se realizarán los actos no tienen mayor capacidad, especificaron desde la organización.
Además de llevar el cine, el teatro o el guiñol a algunos municipios, las Misiones Pedagógicas también incluían la distribución de libros en un gran número de pueblos. Se repartían en lotes de un centenar entre las localidades que lo solicitaban y, según concretó García Alonso, se hacía un seguimiento del uso, de forma que, si eran muy demandados, se enviaban nuevos títulos para propiciar la lectura entre la población local.
- Comarcas martes, 18 de enero de 2022
Veguillas, Tormón y Alobras vuelven a reclamar las obras de mejora de la TE-36
- Deportes jueves, 18 de mayo de 2023
La Brujas Bike regresa a Jabaloyas por adelantado en su séptima edición
- Comarcas miércoles, 28 de diciembre de 2022
El Ayuntamiento de Tormón desaloja al menos cuatro casas tras el derrumbe de un muro maestro
- Comarcas jueves, 5 de mayo de 2022
El Parque Cultural de Albarracín se reunirá con la DGA para retomar su funcionamiento