

Campus Rural se despide del CIT de Teruel con ocho nuevos proyectos para la provincia
Los estudiantes han cambiado su mirada sobre la provincia y el mundo rural y se han convertido en embajadores de la marca TeruelEl CIT recopila la cultura y tradiciones de los pueblos con un mapeo de los saberes
El CIT de Teruel publica un documento para facilitar la rehabilitación de vivienda rural
Una plataforma de movilidad rural con Inteligencia Artificial, cartografías para visualizar instalaciones energéticas o una matriz de ayudas públicas para proyectos rurales. Son sólo algunos de los proyectos en los que han trabajado los estudiantes de Campus Rural durante su estancia en la provincia junto al Centro de Innovación Territorial (CIT) de Teruel, y que han presentado este viernes coincidiendo con la sesión de cierre de este programa de prácticas, ha informado el CIT en una nota de prensa.
Finalizan así casi dos meses en los que diez alumnos de cinco universidades españolas han estado en contacto directo con el territorio y el mundo rural, viviendo en pueblos como Albalate del Arzobispo, Cantavieja, Mora de Rubielos, Oliete, Villarquemado y Orihuela del Tremedal. Cuatro de ellos prolongarán su estancia en la provincia a lo largo de septiembre.
Los proyectos de Campus Rural
Los universitarios de Campus Rural han realizado sus prácticas desde las instalaciones de varias entidades socias y colaboradoras del CIT de Teruel, como Comarca Maestrazgo, Despertadores Rurales Inteligentes, AGUJAMA, ADIBAMA, ADRICTE, el Ayuntamiento de Villarquemado y ATADI.
Desde allí han desarrollado proyectos de gran valor que responden a desafíos y necesidades del territorio, muchos de los cuales se complementan entre sí, y aportan un conocimiento y utilidad al mundo rural que seguirán aprovechándose en el futuro.
Mapas y datos para gestionar el territorio
Uno de los proyectos de estos universitarios viene a ofrecer guía y asesoramiento a los municipios que reciben la construcción de un proyecto energético con alto impacto ambiental.
Para ellos, Javier Aduriz, de la Universidad de Zaragoza, ha realizado un basto análisis que recopila datos sobre sobre el estado de los proyectos fotovoltaicos y eólicos que están en marcha o ya están en funcionamiento, así como la cantidad de energía que generan estas instalaciones. El resultado es una base de datos que se actualiza automáticamente y que emplea una metodología replicable para recopilar datos de otros proyectos con impacto medioambiental.
Miguel Zueco, de la Universidad de Zaragoza, ha empleado cartografía para trasladar esa información en mapas que permiten consultar de forma visual y sencilla los proyectos energéticos por municipios y comarcas. Creando así recursos de consulta de gran utilidad para los ayuntamientos y la ciudadanía.
Por su parte, Marcos Jiménez, también de la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado varios atlas científico divulgativos para localizar espacialmente indicadores o analizar patrones territoriales, y ayudar así en la toma de decisiones al diseñar nuevos proyectos o gestionar el territorio. Estos mapas permiten justificar estrategias de desarrollo a la hora de solicitar fondos europeos para la subvención de proyectos.
IA y movilidad sostenible para conectar a los pueblos
Uno de los desafíos históricos que afronta la provincia es la movilidad y la conexión entre sus pueblos. Miguel Ángel Gómez, de la Universidad de Alcalá, propone Teruel Conecta, un proyecto de movilidad rural para optimizar el transporte público y privado basado en digitalización y sostenibilidad. A través de una plataforma digital que usa inteligencia artificial y análisis de datos, permite ajustar la oferta y la demanda de vehículos eléctricos, híbridos y compartidos.
Acompañar en la búsqueda de ayudas públicas
Para evitar que proyectos valiosos se estanquen o perezcan por no cumplir los plazos de las subvenciones o no entender los requisitos, Laura de Frutos y Silvana Sánchez, de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Educación a Distancia, respectivamente, han diseñado el Observatorio de Financiación. Se trata de un recurso dinámico que por primera vez recoge y clasifica en un único espacio la mayoría de convocatorias abiertas que pueden beneficiar a nuestro territorio. Incluye un calendario inteligente con alertas de plazos críticos y filtros por sector, tipo de entidad beneficiaria, importes, etc.
Mapear con perspectiva de género
Silvana Sánchez, además, ha trabajado en paralelo en Guardianas del territorio, un dispositivo de innovación rural que pone en valor el papel esencial que desempeñan las mujeres en las zonas rurales de Teruel. La idea es emplear la cartografía y la misma tecnología de mapas para localizar espacialmente los proyectos y redes de las mujeres que sostienen y viven en los pueblos.
Guiar y acoger a nuevos pobladores
Néstor Ávila, de la Universidad de Educación a Distancia (Uned), ha trabajado en el proyecto Cicerones de Pueblo, para facilitar la acogida e integración de nuevos habitantes en los pueblos de Teruel. Ha identificado a los primeros Cicerone, personas voluntarias que ejercen de antena local y de guía para estos nuevos pobladores, y ha preparado un protocolo de Acogida Común para ayuntamientos, que se prevé comience su prototipado en 10 municipios de la provincia.
Convertir a los pueblos de Teruel en territorios rurales inteligentes
Isamar Cabrera (Universidad Internacional de Andalucía) está trabajando en Smart Village Teruel, una estrategia que coordina a los agentes territoriales para integrar a los pueblos turolenses en esta red de “territorios rurales inteligentes” y acceder así a programas de financiación. Su trabajo incluye la identificación de buenas prácticas internacionales y el análisis de las nuevas oportunidades que ofrece el Pacto Rural Europeo
Comunicar la innovación rural
Miguel Roca, de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), ha utilizado su pluma periodística para narrar la realidad rural y contar los proyectos de innovación rural de sus compañeros de Campus Rural y en otros del CIT de Teruel. Ha realizado una labor de documentación y contacto directo con el terreno y sus habitantes que le ha ayudado a despojarse de estereotipos sobre la realidad rural, y a crear un relato optimista sin olvidarse de las dificultades que existen.
Marta Hernández, de la Universidad de Zaragoza, ha participado en todos los proyectos que el CIT de Teruel tiene en marcha, dándoles visibilidad y contribuyendo a la conversación con todos agentes del territorio, especialmente en redes sociales, adaptando el lenguaje al tono y los códigos de estas plataformas para acercar la innovación territorial a un público mayoritario.
Talento joven dinamizando el mundo rural
Todos los proyectos se han presentado en una sesión de clausura a la que han asistido representantes de los socios del CIT de Teruel, de la Diputación Provincial de Teruel, de entidades colaboradoras y de las universidades participantes al programa.
Para la coordinadora del CIT de Teruel, Sara Anés: “Campus Rural es mucho más que una iniciativa académica, ya que conecta el talento joven con la riqueza de los territorios y ofrece a los estudiantes una experiencia transformadora que completa su formación. Este programa no solo aporta conocimiento a los pueblos, sino que también cambia la mirada de los jóvenes, mostrándoles el valor incalculable de cada comunidad y fomentando un compromiso duradero con el medio rural."
Campus Rural es una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en colaboración con las universidades públicas españolas, que tiene como objetivo acercar a estudiantes universitarios al medio rural mediante estancias de prácticas académicas en municipios de menos de 5.000 habitantes. Este programa brinda una experiencia profesional transformadora a los participantes. Los estudiantes se integran en proyectos reales impulsados por ayuntamientos, asociaciones, empresas o centros de innovación como el nuestro.
El Centro de Innovación Territorial de la provincia de Teruel es una asociación de ámbito provincial que forma parte de la Red Española de Centros de Innovación Territorial, dedicada a la creación y dinamización de ecosistemas de colaboración público-privada que impulsen el desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación rural en la provincia, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio territorial.
- Bajo Aragón sábado, 20 de agosto de 2022
Varios universitarios enriquecen Oliete y sus olivos en el año más internacional
- Bajo Aragón martes, 13 de agosto de 2024
Oliete acoge las primeras Jornadas de Innovación Rural Joven del CIT
- En la última lunes, 11 de agosto de 2025
Alba Andía, estudiante en prácticas con Campus Rural: “Esta experiencia me ha abierto la puerta a nuevas oportunidades en relación al mundo del arte”
- Teruel jueves, 31 de octubre de 2024
Teruel organiza y acoge el cuarto Encuentro nacional de Centros de Innovación Territorial