Síguenos
Alba Andía, estudiante en prácticas con Campus Rural: “Esta experiencia me ha abierto la puerta a nuevas oportunidades en relación al mundo del arte” Alba Andía, estudiante en prácticas con Campus Rural: “Esta experiencia me ha abierto la puerta a nuevas oportunidades en relación al mundo del arte”
Alba Andría en el Centro Buñuel Calanda. Ayuntamiento de Calanda

Alba Andía, estudiante en prácticas con Campus Rural: “Esta experiencia me ha abierto la puerta a nuevas oportunidades en relación al mundo del arte”

La alcañizana realiza prácticas culturales y turísticas en el Ayuntamiento de Calanda y el CBC
banner click 236 banner 236

La estudiante de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Alba Andía, desarrolla sus prácticas en el Ayuntamiento de Calanda gracias al programa Campus Rural, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en colaboración con la mayoría de universidades españolas. Esta iniciativa busca atraer estudiantes universitarios a municipios de menos de 5.000 habitantes para luchar contra la despoblación.

-¿Cómo conoció el programa ‘Campus Rural’? 

-Fue por casualidad. Me enteré a través del observatorio ocupacional de mi universidad, que organizaba unas charlas para explicar en qué consistía. Me llamó la atención porque, además de que te convalida créditos, te aporta una ayuda económica y es una experiencia práctica real. Al ver que había un municipio cercano a Alcañiz, de donde yo soy que cumplía las condiciones, pensé en solicitarlo.

-¿Qué requisitos hay que cumplir para conseguir una de estas becas?

-El programa es para municipios de menos de 5.000 habitantes. Hay que comprometerse a vivir en el propio pueblo o en uno cercano que también cumpla esa condición y en el que no estés empadronada. Solo había 20 plazas y fui la primera en la lista porque cumplen varios criterios: nota media, distancia desde la universidad y algunos factores más. En mi caso, me estoy quedando en Aguaviva porque allí viven mis abuelos.

-¿Por qué eligió Calanda como municipio para realizar las prácticas?

-Antes incluso de solicitar la beca ya había hablado con Francisco, del Ayuntamiento de Calanda, porque me interesaba mucho trabajar en el Centro Buñuel Calanda. Me parecía una experiencia muy formativa para mí, sobre todo por la parte de museo y de organización de exposiciones. Le dije que, aunque no me concedieran la beca, quería hacer las prácticas aquí igualmente.

-¿Cómo es su jornada laboral?

-Trabajo de 8:00 a 15:00 horas. Por la mañana, de 8:00 a 10:30, estoy en la Biblioteca Municipal ayudando a Ana. Allí hemos recolocado estanterías para que todo se vea más espacioso y ordenado, y estamos registrando libros nuevos, quitando otros que llevan mucho tiempo sin pedirse y reorganizando el fondo. A partir de las 10:30 me traslado al Centro Buñuel Calanda, donde realizo visitas guiadas, atiendo en la oficina de turismo y colaboro con el Grupo de Estudios Calandinos en la organización del I Certamen de Arte Contemporáneo José Lamiel.

-En el Centro Buñuel Calanda, ¿cómo ha sido su adaptación a las visitas guiadas?

-La primera semana estuve acompañando a Francisco y Ana para ver cómo las hacían ellos. Al poco tiempo, Francisco me animó a guiar yo misma, y el primer día que lo hice sola coincidió que fueron cuatro visitas seguidas. Fue intenso, pero salió muy bien. Desde entonces, incluso cuando el centro está cerrado, si yo estoy allí y llega gente, atiendo igualmente. Me dan mucha libertad y eso me ayuda a aprender más rápido.

-¿Y en cuanto a las tareas del certamen?

-Ahora mismo estoy recibiendo las obras que se presentan al certamen, preparando cartelas y carteles para la exposición y planificando el desmontaje de la muestra actual para montar la nueva. Más adelante habrá que elaborar el catálogo y coordinar todos los detalles con el Grupo de Estudios Calandinos.

-¿Qué es lo que más le está aportando esta experiencia?

-Me está dando mucha seguridad para trabajar de cara al público y para desenvolverme en entornos culturales. También estoy aprendiendo todo el proceso de organización de una exposición, desde la recepción de obras hasta la apertura al público. Y en la biblioteca estoy viendo la importancia del orden y la catalogación en el trabajo diario.

-¿Qué relación tiene esta experiencia con su carrera en Bellas Artes?

-.Está muy relacionada. Me gusta especialmente el comisariado, que es el trabajo de organizar y coordinar exposiciones, ponerse en contacto con artistas y preparar todos los detalles de una muestra. También me interesa el mundo de las galerías y la compraventa de obra.

-¿Se ve trabajando en la zona en un futuro

-No lo descarto. Si al terminar la carrera hubiera una oportunidad en Calanda, me quedaría sin problema unos años. Pero también estoy abierta a trabajar en Zaragoza, Castellón o en otras ciudades, porque el mundo del arte es muy de contactos y a veces implica moverse bastante.

- ¿Cómo está siendo vivir en Aguaviva durante estos meses?

-Es muy agradable porque estoy con mis abuelos. De pequeña pasaba temporadas allí en verano, pero ahora, con ellos más mayores, me gusta poder acompañarlos y ayudarles. Estoy familiarizada con el entorno, aunque nunca había estado tanto tiempo seguido.

- ¿Animaría a otros estudiantes a participar en Campus Rural?

-Sí, totalmente. Es una experiencia en la que se aprende mucho, conoces gente que te ayuda y descubres cosas que no esperabas. Aunque al principio pueda dar respeto, es una oportunidad para ganar experiencia.

El redactor recomienda