Síguenos
Corral: “Las guerras no son exclusivas de la Edad Media, ahora hay 22 en el mundo” Corral: “Las guerras no son exclusivas de la Edad Media, ahora hay 22 en el mundo”
Foto de familia de los participantes en el Curso de Historia Medieval que dirige estos días en Albarracín el historiador y escritor José Luis Corral

Corral: “Las guerras no son exclusivas de la Edad Media, ahora hay 22 en el mundo”

Medio centenar de personas aprenden sobre los conflictos medievales en el curso de Albarracín
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Las de Gaza y Ucrania copan los titulares en los medios informativos, pero en el mundo hay actualmente un total de 22 conflictos bélicos activos. Por eso, el profesor de Historia Medieval y escritor José Luis Corral deja claro que es “un tópico” pensar en la Edad Media como un momento especialmente conflictivo y recalca que, desde que hay fuentes historiográficas, no hay un solo día en el mundo sin guerras. Precisamente Guerra y fortalezas en la Edad Media es el título del curso que se está celebrando en la Fundación Santa María de Albarracín, donde hay medio centenar de alumnos.

La guerra es un tema que, aunque habitualmente vinculado a la Edad Media, no se había abordado en las XXVIII ediciones del curso que dirige Corral en Albarracín, como destacó durante la presentación el gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez, quien indicó que en todos los años de trayectoria siempre ha habido temáticas diferentes.

José Luis Corral fue el encargado de ofrecer la primera de las ponencias, centrada en la Guerra de los Mongoles, que constituye uno de los conflictos más relevantes del medievo. Además, también se ha hablado de estrategias de defensa o de tipología de los castillos y murallas.

Valle del Ebro

Una de las charlas más cercanas al territorio fue la que ofreció este viernes por la tarde el historiador Darío Español, en la que ofreció algunas de las últimas investigaciones sobre las guerras del valle del Ebro y cómo influyeron en la expansión de Aragón. Como destacó Corral, fue una conferencia muy cercana al territorio y totalmente novedosa.

Español es profesor de didáctica y un gran conocedor de la provincia de Teruel, ya que como especialista en recreacionismo histórico colabora con la celebración de La Concordia de Alcañiz y el Compromiso de Caspe.

Castillo de Alcañiz

Otra de las intervenciones que gustó mucho fue la ofrecida por la catedrática de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Inés Monteira, quien se centró en la representaciones bélicas en el arte hispánico medieval y uno de los ejemplos que mostró fueron las pinturas del castillo de Alcañiz. La profesora dejó claro que hay mucha pintura gótica y escultura románica e hizo un repaso por numerosos ejemplos de capiteles y pinturas en las que se recogen motivos bélicos.

En total estos días debaten en Albarracín medio centenar de personas entre los que hay profesores de instituto, historiadores ya jubilados y aficionados a la historia. El director del curso destacó el gran nivel que hay en los coloquios que se generan tras cada una de las charlas por las preguntas que formulan los participantes.

Corral detalló que en los últimos años se echa en falta en los cursos especializados a los jóvenes universitarios: “Algo está pasando en los últimos 15-20 años que se matriculan muy pocos estudiantes de Universidad, haya o no créditos universitarios”, aseguró.

Entre los ponentes figuran el investigador del CSIC Julio Navarro Palazón, o los profesores Javier Moralejo Ordax y David Gallego Valle. Además, también está presente el historiador y escritor José Calvo Poyato quien hoy sábado ofrecerá una ponencia sobre el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515), señor por antonomasia de la guerra medieval.

El redactor recomienda