Síguenos
Grande-Marlaska destaca en la inauguración del cuartel de Utrillas que “la Guardia Civil es elemento esencial que asegura la presencia del Estado en el territorio” Grande-Marlaska destaca en la inauguración del cuartel de Utrillas que “la Guardia Civil es elemento esencial que asegura la presencia del Estado en el territorio”
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en su visita al cuartel de Utrillas que ha inaugurado este jueves

Grande-Marlaska destaca en la inauguración del cuartel de Utrillas que “la Guardia Civil es elemento esencial que asegura la presencia del Estado en el territorio”

El nuevo acuartelamiento ha supuesto una inversión de 3,1 millones de euros dentro del Plan de Infraestructuras para la Seguridad del Estado
banner click 236 banner 236

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha insistido en que la Guardia Civil “es elemento esencial que asegura la presencia del Estado en el territorio”, y ha destacado el trabajo que realizan los efectivos del cuerpo desplegados en la provincia de Teruel, en la que prestan “con eficacia la seguridad pública esencial e imprescindible para que la vida social y económica de esta tierra se desarrolle y progrese”.

Grande-Marlaska ha inaugurado este jueves el nuevo cuartel de la Guardia Civil en la localidad turolense de Utrillas, acto al que también han asistido la directora general de la institución, Mercedes González; el delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán; la presidenta de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (SIEPSE), Sofía Hernanz, y el alcalde de Utrillas, Joaquín Moreno, entre otras autoridades, ha informado el Ministerio del Interior en una nota de prensa.

En su intervención, el ministro del Interior ha destacado que “el diseño y construcción de esta infraestructura y de sus instalaciones ha respetado los principios de las estrategias activas de diseño sostenible y ecología climática”.

Grande-Marlaska ha añadido que las instalaciones mejoran las condiciones laborales de los guardias civiles allí destinados y la atención de los residentes que deban acudir al cuartel, “el primero en Aragón en contar con una sala amable, unas dependencias que crean un entorno íntimo y seguro para menores y mujeres víctimas de maltrato”.

Este acuartelamiento ha supuesto una inversión de 3,1 millones de euros y ha sido construido a través de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (SIEPSE). Incluido en el Plan de Infraestructuras para la Seguridad del Estado (PLISE), la edificación ha sido diseñada bajo estrictos criterios de funcionalidad y sostenibilidad, reforzando su operatividad y eficiencia a corto, medio y largo plazo.

El nuevo cuartel

Este proyecto constituye un modelo de integración entre innovación arquitectónica, sostenibilidad y compromiso social. Además de optimizar las capacidades operativas de la Guardia Civil, refuerza su relación con la comunidad, respetando el entorno y respondiendo a las necesidades actuales y futuras.

El proyecto tiene dos edificios independientes: uno destinado a dependencias oficiales y otro a viviendas, separados por un patio de armas. El complejo ocupa una parcela de 3.445 metros cuadrados y una superficie construida de más de 1.000 metros cuadrados.

El edificio de dependencias oficiales cuenta con tres volúmenes principales: un semisótano y una planta baja, con funciones de garaje y estancias para albergar espacios esenciales para el funcionamiento del edificio. Una planta primera, con la entrada principal para el público, un mostrador de control, un cuarto de puertas, una sala de espera y unos aseos. Por último, un tercer volumen reservado para vestuarios.

El edificio de viviendas se encuentra frente a las dependencias oficiales, en una cota más baja del terreno, rodeando el patio de armas y conformándose en dos alturas. Cuenta con cuatro viviendas: dos destinadas a mandos, una para uso compartido y otra para uso familiar.

Asimismo, existen dos zonas de aparcamientos: una inferior, cubierta y con ocho plazas, provista de una plaza para personas con movilidad reducida y una toma de carga para vehículos eléctricos o híbridos; y otra superior, en la planta primera, al aire libre y cerca de la entrada principal, con cuatro plazas, una de ellas destinada a personas con movilidad reducida.

Edificio sostenible

El diseño de esta infraestructura ha estado fundamentado en los pilares que constituyen las estrategias activas de diseño sostenible y ecología climática: la tecnología, el ahorro energético, la descarbonización y la eficiencia energética.

Se ha puesto un énfasis especial en el cumplimiento de los criterios medioambientales establecidos, siguiendo la premisa de construir un Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN).

Como parte de estos criterios de sostenibilidad medioambiental, en primer lugar, se ha puesto el foco en la calidad, cuidando el bienestar de los usuarios del edificio y optimizando el ciclo de vida de la construcción. Se han escogido materiales locales y medioambientales calificados para reducir la huella de carbono y el efecto isla de calor.

También se ha recurrido a varias medidas para aislar el edificio de las inclemencias meteorológicas. Se ha instalado un aislamiento térmico para limitar la demanda energética, envolviendo toda la infraestructura; un cortavientos en los accesos a los edificios, y soportales para proteger del sol y la lluvia en el patio de armas.

Por otro lado, se han instalado 40 paneles fotovoltaicos en la cubierta de los edificios y un sistema de confort termohigrométrico, con monitorización de la temperatura y humedad, con sistemas de regulación para cada espacio de trabajo. Al mismo tiempo, la orientación del edificio y su construcción permiten aprovechar la iluminación natural y guardar el equilibrio con las pérdidas de calor por las fachadas.

La infraestructura cuenta con un sistema para monitorizar y controlar los sistemas de clima e iluminación. En el interior, un sistema de ventilación controlada y caudal variable, complementado con sondas de CO2, ventilan los espacios y controlan la contaminación ambiental sin incurrir en un despilfarro de energía.

En cuanto al alumbrado, las dependencias oficiales cuentan con un sistema de control con detectores de luminosidad y presencia. Este sistema permite encender o apagar las luces automáticamente, adaptándose a la luz del exterior y al uso de cada espacio, optimizando así el consumo energético.

También hay sistemas para reducir el consumo de agua, como el uso de plantas autóctonas en los jardines con baja necesidad de riego, dispositivos para reducir el consumo en las instalaciones de fontanería y aprovechamiento del agua de lluvia.

Por último, los edificios son accesibles para todas las personas, con independencia de su estado físico o cognitivo, con plazas para personas con movilidad reducida cerca del acceso principal. Además, existe una zona de aparcamiento para bicicletas y aparcamientos con puntos de carga para los vehículos eléctricos e híbridos.

La Guardia Civil en Utrillas

El Puesto de Utrillas tiene su sede en el mismo municipio, que junto a las localidades de Vivel del Río Martín, Villanueva del Rebollar de la Sierra, Segura de los Baños, Salcedillo, Palomar de los Arroyos, Martín del Rio, Fuenferrada y Escucha conforman la demarcación territorial en materia de seguridad ciudadana.

Tendrá bajo su responsabilidad estos nueve municipios de los 70 que conforman la Compañía de Calamocha, cubrirá una extensión de 335,61 km² y atenderá a una población de 4.611 habitantes.

El redactor recomienda