

La UJI conoce experiencias culturales de Teruel para aplicarlas a su medio rural
Conocieron la UVT, la Fundación Santa María y el proyecto ParablaLa Fundación Santa María recupera tres nuevos cuadros de la colección de Albarracín
Proyecto 'Parabla': “El lenguaje escrito y visual lo incluye todo en la vida”
La Universitat Jaume I (UJI) de Castellón ha realizado un recorrido por varios municipios de la provincia y también por el Campus de Teruel, que forma parte de la Universidad de Zaragoza, con el objetivo de conocer proyectos y experiencias que se desarrollan para dinamizar la cultura en el medio rural y que pueden ser extrapolables a otros territorios.
Un grupo de 25 personas compuesto por profesores universitarios, técnicos de cultura y representantes del tejido asociativo se desplazaron para conocer los proyectos de las provincias de Teruel y Cuenca. El recorrido, realizado hace algunos días, forma parte del Servicio de Actividades Socioculturales de la Universitat Jaume I de Castellón, un programa de extensión universitaria dirigido a municipios de menos de 5.000 habitantes.
El coordinador del mismo, Albert López, indicó que se trata de un seminario itinerante que va ya por su séptima edición y que busca “generar conocimiento compartido entre la universidad y el territorio”. Así, sirve para intercambiar experiencias entre profesionales de la cultura del ámbito universitario y municipal y del tejido asociativo de la provincia de Castellón, que durante los viajes debaten sobre los proyectos que han conocido. “Reunir a un grupo heterogéneo, con perfiles diferentes, propicia una dinámica de comunicación entre todos “que resulta muy enriquecedora, explicó el docente.
Su recorrido por la provincia de Teruel se inició en la capital turolense, donde les recibió el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza en el campus de Teruel, Ángel Castro. Entre las iniciativas por las que se interesaron está la Universidad de Verano de Teruel (UVT), que implica en varios de sus cursos a diferentes municipios y siempre con temáticas vinculadas al territorio.
Además, los responsables del Grado de Bellas Artes les presentaron el proyecto de Catálogo Rural de Agentes Culturales y las profesoras Neus Lozano y Estefanía Monforte les hablaron del proyecto Parabla, que interesó mucho a los profesionales de Castellón porque, como apuntó Albert López, “actúa a partir de talleres de formación en el territorio, son reflexiones que se generan a través de palabras de uso común”, dijo. Detalló que se trata de palabras que generan reflexiones de cómo ven el medio rural y propician la toma de conciencia hacia las problemáticas que afectan al territorio.
También conocieron la recuperación de las antiguas escuelas rurales que se está realizando en determinadas comarcas, que incluye no sólo la salvaguarda de objetos materiales, sino también “lo más intangible y la memoria que se genera a partir de los recuerdos de quienes fueron alumnos”, dijo.
El viaje continuó por las localidades de Libros, Castielfabib, en la provincia de Valencia, y Tragacete, en la de Cuenca. Además, incluyó Albarracín, donde el gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, Antonio Jiménez, les habló del proyecto de restauración e intervención del patrimonio desarrollado en la ciudad.
- Cultura miércoles, 2 de junio de 2021
La Fundación Santa María de Albarracín inicia su programación cultural para 2021
- Comarcas viernes, 25 de abril de 2025
La Iglesuela recupera las pinturas murales barrocas de la ermita del Cid
- Comarcas jueves, 6 de febrero de 2025
La Fundación Santa María de Albarracín aprueba este viernes cerca de 40 acciones de restauración y activación cultural
- Teruel jueves, 6 de febrero de 2025
La escultura del Torico abandona el Museo de Teruel para ser restaurada en la Fundación Santa María de Albarracín