

Los municipios del Jiloca valoran qué postura adoptar ante los incumplimientos de FCC
La Comarca convoca un consejo consultivo tras los problemas con las basurasLas soluciones al conflicto abierto con la empresa FCC sobre el cumplimiento del servicio de recogida de basuras en la Comarca del Jiloca son, básicamente, tres. El presidente comarcal, Javier Hernández, junto al secretario Néstor Pérez y el ingeniero industrial del equipo asesor EcoTecno Ingeniería al que ha recurrido la institución comarcal, Javier Ros, presentaron las opciones más plausibles que se abren ahora a los ayuntamientos de la zona y que pasarían por mantener la situación tal y como está y seguir abriendo expedientes de incumplimiento a la empresa concesionaria; rescindir el contrato de mutuo acuerdo o por iniciativa de alguna de las partes; o, por último, plegarse al planteamiento que desde hace meses defiende la multinacional y renegociar los términos del contrato, que FCC asegura que le arroja pérdidas.
Después de que en la mayoría de los municipios de la comarca se hayan incumplido las frecuencias de recogida estivales, y de que el problema se hubiese agravado en la segunda mitad de agosto, cuando la situación resulta más crítica en los pueblos por la afluencia de veraneantes y por la celebración en 22 de ellos de las fiestas mayores, los alcaldes exigieron ayer una solución. Lo hicieron en el consejo consultivo convocado por la Comarca para establecer una línea de actuación. “Tenemos que salir reforzados, no divididos”, insistió el presidente comarcal al inicio de la sesión.
Javier Hernández completó el relato de los últimos 26 meses, desde que el 1 de agosto de 2023 la empresa FCC asumió el servicio de recogida de basuras de la comarca, y repasó cómo la situación, lejos de mejorar, se fue enturbiando con el paso del tiempo hasta que, esta primavera la situación empeoró sustancialmente. “Se le preguntó que qué estaba pasando y la empresa dijo que había lanzado ofertas de trabajo porque no conseguía conductores”, relató Hernández, que recordó cómo se le exigió que “trajera personal de donde fuera”. Entonces, llegaron las fiestas por la Virgen de agosto y “empezó el descontrol” con “aglomeración de residuos en muchos municipios”, continuó el presidente.
Javier Hernández reiteró que entiende que en esta dejación de la prestación del servicio había “intencionalidad”, como dijo en su día a DIARIO DE TERUEL, sobre todo después de que la empresa quisiera “resolver el contrato de mutuo acuerdo” porque, habría argumentado la compañía, para que el servicio le saliera rentable había que subir el canon más de un 30 por ciento. Preguntada FCC por la Comarca, habría reconocido que se presentó en su momento a la licitación “porque era la política de la empresa, el presentarse a todos con convenios”, dijo Hernández.
Tres alternativas
A falta de que alguno de los implicados sugiriera una propuesta más, desde la Comarca se propusieron ayer tres posibles alternativas. Descartada la de dejar correr el contrato, y constatando los problemas que supondría la resolución del convenio, la opción de la renegociación se planteó como la preferida, contemplando mejoras como la implantación del sistema de carga trasera en la recogida de papel y cartón, optimizando los recorridos y las frecuencias, implantando la recogida de residuos orgánicos e incluso redimensionando el volumen de contenedores y su concentración en “islas”, además de ceder a la presión de la compañía y revisar el canon, con un incremento máximo marcado por la ley, inferior a sus reclamaciones. Tras el debate se descartó la opción de que fuera la propia Comarca la que recogiera la basura. “Cuando nos integremos en el Consorcio Nº8, ¿qué tendríamos que hacer con los equipos y los trabajadores?”, planteó el presidente.
Javier Ros, del gabinete EcoTecno Ingeniería, especializado en asistir a las administraciones en todo lo que es gestión de residuos y proyectos, recalcó que “la empresa tiene una postura de fuerza dominante (...) las consecuencias las pagan los ayuntamientos ”. El asesor también puso encima de la mesa las tres alternativas barajadas por la Presidencia. “Una es no hacer nada y que al año que viene estemos en una situación parecida. la segunda es intentar arreglar este contrato en el sentido de ver qué se puede hacer, qué se puede modificar técnicamente y económicamente para que el servicio sea bueno. Y la tercera es rescindir el contrato con la opción de que se haga de forma acordada o no acordada”, resumió, aunque evitó emitir ninguna opinión ya que, afirmó, “es una decisión que compete a la Comarca”.. En su explicación, Ros sí aclaró que el contrato firmado con FCC es “anormalmente barato”, sobre todo cuando se compara con comarcas con unas características similares.
Entre los alcaldes, el sentimiento de haber sido engañados era patente y una buena parte de las intervenciones que se hicieron durante la sesión expresaron su malestar por tener que pagar por un servicio que no se había prestado. Así lo afirmó, por ejemplo, la alcaldesa de Monforte de Moyuela, Paula Delmás, que planteó sus dudas sobre si modificar las condiciones del contrato iba a dar más garantías de que el próximo verano no se iban a repetir los incumplimientos y preguntó después si los ayuntamientos iban a tener que “pagar por un servicio que no se ha prestado”, para concluir refiriéndose al malestar de los vecinos, que “muchos están devolviendo los recibos”, dijo.
El secretario comarcal, Néstor Pérez, recordó que aunque “el contrato estaba planteado para que la Comarca pudiera saber de forma autónoma el grado de cumplimiento para hacer las correcciones oportunas”, finalmente “no se hizo así” y no ha habido un técnico que lo evalúe en los últimos meses. “El trabajo de seguimiento del contrato era mejorable”, dijo más tarde.
La teniente de alcalde de Calamocha, Sonia Palacio, recordó que alguna pedanía habían estado “más de un mes sin recogida” y señaló que “desde Comarca no se han hecho bien las cosas”.
El alcalde de Villafranca del Campo, Miguel Ángel Navarro, opinó que “si la empresa quiere empezar a negociar, lo primero que tiene que hacer es poner los camiones como muestra de buena voluntad”, recalcando otro de los incumplimientos cometidos por FCC, y abogó porque “si se renegocia , que en las condiciones haya un aval” como garantía ante posibles nuevas faltas.
El alcalde de Calamocha aseguró que la excusa de FCC de que no disponía de conductores para no prestar el servicio “es falsa” ya que su ayuntamiento contrato el servicio para las fiestas y se prestó “sin ningún problema”. Otros alcaldes expresaron su descontento ante la opción de negociar con una compañía que no ha cumplido su parte. “Nadie les puso una pistola en el pecho para aceptar el pliego”, dijo uno de ellos .