

Expertos en patrimonio defienden que los museos forman parte de la comunidad y deben apostar por integrarla en sus acciones
El papel de los centros expositivos en el territorio, en el curso de la Universidad de Verano de Teruel celebrado en CantaviejaLos escolares conocen los paleoambientes en los que vivieron los dinosaurios en el Día de los Museos
Olloqui, Juste y Buj suman fuerzas para exigir a Madrid que llegue el dinero para museos
Los museos forman parte de la comunidad y deben integrarla en sus acciones, ya que “no son ajenos el uno de lo otro en su concepción”, según explicó el director del Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés (Macvac), Joan Feliu, durante su participación en el curso de la Universidad de Verano de Teruel-Fundación Antonio Gargallo que llevó por título El patrimonio cultural ante los retos de la despoblación. Los museos. Durante toda una jornada, expertos en diferentes temas vinculados al patrimonio disertaron en Cantavieja sobre el papel que juegan los centros expositivos en la comunidad rural en la que se integran, cuáles son sus riesgos y cómo pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos y, con ello, a frenar la despoblación.
Feliu, que intervino a última hora de la mañana, se mostró muy claro al respecto y defendió la concepción de que el patrimonio es parte de la comunidad, está inserto en ella. Así, el museo como institución cultural está indiscutiblemente establecida en la sociedad que habita el territorio y tiene responsabilidades frente a ella. El museo debe de atender a esa comunidad, los profesionales tienen que hacer que sea su casa, planteando aquello que les preocupa a los vecinos. Esa misión, basada en la particular realidad de cada comunidad es la que hará que sea una experiencia para todo el mundo.
Riesgo para los bienes
Un tema muy diferente abordó el profesor de la Universidad de Zaragoza y director del Museo Diocesano de Teruel, Pedro Luis Hernando, que ofreció la primera de las ponencias del curso y la centró en las circunstancias y riesgos asociados a la custodia de los bienes religiosos. También habló del rol que asumen los museos diocesanos como garantes del patrimonio de las parroquias que han caído en desuso. En relación con ello destacó el interés y la oportunidad de los museos diocesanos aragoneses por trabajar en red y coordinadamente, expandiendo su acción al territorio.
En este mismo sentido se pronunció el exdirector del Museo de Teruel, Jaime Vicente Redón, que participó al final de la jornada quien insistió en la idea de que debería haber más museos bien dotados de medios y que tendrían que trabajar conectados. Señaló que, en torno a la situación de los museos en la provincia, apenas se ha avanzado en 35 años ya que no existe una red de centros expositivos ni focos museológicos que expandan su actividad en el territorio.
La encargada de inaugurar la propuesta de la UVT fue la alcaldesa de Mirambel, Mari Carmen Soler, quien citó en su discurso las tres premisas sobre las que se vertebra el curso. Así, indicó que hay que ver el patrimonio como una herramienta contra la despoblación, que no debe de ser una sentencia, sino un reto que se puede abordar desde diferentes frentes, uno de ellos el patrimonio.
Por descubrir
Por otro lado, planteó que el Maestrazgo es un gran museo a descubrir y planteó que el curso es un buen punto de partida para investigar, conservar y difundir todo lo que la comarca tiene por ofrecer. Por último, subrayó la necesidad de que haya colaboración entre instituciones, fundaciones y profesionales del sector y destacó la importancia de integrar el patrimonio en la política estratégica para el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación.
En la jornada participó también la directora de la Fundación Antonio Gargallo, Ana Gargallo, que asistió a todas las ponencias.
La segunda intervención de la mañana fue la de a profesora jubilada de la Universidad de Zaragoza Monserrat Martínez, quien expuso que “la nueva cultura del territorio”, unida a la evolución de las ciencias que lo estudian, de la Unesco y de la Unión Europea, llevó a que en el año 2000 se firmara en Florencia el Convenio Europeo de los Paisajes. En él se reflejan los paisajes como el resultado de una evolución histórica, modelada por factores sociales, culturales y económicos. Así, el Paisaje es un Patrimonio Cultural y “es importante su ordenación, justificación de usos y salvaguarda de intervenciones, orientadas a una mercantilización desordenada de la naturaleza”, aseguró.
Tras la comida, la jurista e historiadora del arte María Pilar Bernad fue la encargada de abrir las ponencias de la tarde. En su intervención, planteó una reflexión desde el marco jurídico y patrimonial que regula tanto las colecciones como los hallazgos en el medio rural. En este contexto, se examinó el papel dado por las normas a los museos y los centros de interpretación como instituciones responsables de la conservación, custodia y difusión del patrimonio cultural local.
Asimismo, la experta en leyes abordó la normativa aplicable y las pautas de actuación adecuadas ante la aparición de bienes o hallazgos con valor patrimonial, con el fin de garantizar su protección e integración en los procesos de gestión cultural.
- Comarcas martes, 25 de mayo de 2021
Cantavieja coloca la cubierta del nuevo pabellón polideportivo
- Comarcas viernes, 8 de julio de 2022
El curso de botánica de la UVT alerta de la desaparición de los tremedales por el cambio climático
- Teruel jueves, 20 de octubre de 2022
Más de 900 alumnos han asistido este año a los cursos de la Universidad de Verano de Teruel
- Teruel domingo, 25 de septiembre de 2022
Manos Unidas inicia un curso sobre desarrollo sostenible en Teruel