Síguenos
Red de Pueblo, la app que hace posible desplazarse a los habitantes del medio rural Red de Pueblo, la app que hace posible desplazarse a los habitantes del medio rural
La app permite ofrecer y demandar servicios entre los vecinos de los pueblos

Red de Pueblo, la app que hace posible desplazarse a los habitantes del medio rural

La aplicación pone en contacto a conductores con demandantes de traslado
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

A donde no llegan los servicios de las grandes ciudades, lo hace el ingenio y la perseverancia de los habitantes de las zonas rurales. Para hacer frente a la falta de servicios básicos como una rede transporte público que permita a las personas mayores y con problemas de movilidad desplazarse hasta la capital de la provincia o a las cabeceras de comarca para poder acceder a servicios básicos como la sanidad o determinados comercios en la comarca del Jiloca se ha creado una red cooperativa que, bajo el nombre de Red de Pueblo, se articula alrededor de una aplicación informática que permite aprovechar sinergias.

Y ¿qué eso qué es? Entre los muchos servicios que ofrece esta aplicación, uno de los más destacados es del transporte compartido. Es una suerte de BlaBlaCar rural cooperativo en el que resulta realmente fácil ofrecer y demandar traslados entre localidades para personas con dificultades de desplazamiento.

La aplicación se puso en marcha el pasado mes de abril y desde entonces ya ha tenido más de 700 descargas, lo que es una cifra importante al tratarse de un servicio destinado a zonas escasamente pobladas. Y aunque en la zona del Jiloca es donde más usuarios hay registrados, desde su lanzamiento se han registrado usos de la aplicación en otras zonas como Extremadura o Castilla - León.

Qué es Red de Pueblo

Red de Pueblo es una aplicación informática creada para solucionar, o por lo menos mitigar, algunos de los problemas que acucian a los vecinos de los pueblos que comprenden lo que se ha dado en llamar el medio rural. Su vocación es hacer frente a las dificultades de movilidad y acceso a los servicios básicos de las zonas rurales mediante la colaboración de los habitantes del territorio. esta herramienta surge como una “solución tecnológica de la situación que vivimos las personas en las zonas rurales”, explicó Marta Collados, de la cooperativa de iniciativa social Tararaina, impulsora de este proyecto cooperativo.

Collados explica que el proyecto surgió “ya hace unos años en unos procesos participativos”. De la mano de la empresa Illiacom, que ha sido la responsable del desarrollo de la aplicación. “Hicimos un compendio de la empresa tecnológica y la parte que desarrolla la parte humana, la parte social comunitaria, que somos nosotras y todo esto se hizo con financiación de la Fundación de Energía Solidaria”, explicó la artesana de Odón sobre el proyecto Red de Pueblo.

El objetivo de Red de Pueblo no es solo atender las necesidades e las zonas rurales, sino dar servicio principalmente a las personas que “tienen más vulnerabilidad” por no tener coche o permiso de conducir o que por sus circunstancias no pueden trasladarse de forma independiente. “Entre el tejido vecina, que siempre ha existido, queremos fortalecer ese tejido vecinal. decir, creamos una herramienta, pero queremos llegar a las personas que lo tienen más complicado. Y lo que necesitamos es esas personas del entorno rural, de los pueblo, y que sigan ayudando como lo han hecho hasta ahora”, dijo Collados, que apostó por captar a “esas personas voluntarias, esas personas líderes de los pueblos que tiran del carro para que sean formadoras voluntarias” y que los vecinos de cada municipio aprendan a recurrir a los servicios que de forma colaborativa se ofrecen a través de esta aplicación. “Nosotros hemos creado la aplicación, pero no podemos llegar de forma tan individualizada, de forma constante. Podemos hacer un taller para enseñar, pero luego necesitamos a gente que realmente se involucre y ayude al resto de vecinos que lo puedan necesitar”, explicó una de las promotoras del proyecto.

El proyecto se ha extendido más allá de la propia comarca del Jiloca, con el apoyo del grupo de acción local Adri Jiloca Gallocanta, hasta las comunidades autónomas de Galicia y La Rioja. De hecho, en la provincia de Teruel también se emplea en las comarcas de Gúdar - Javalambre y Comunidad de Teruel.

Esta oportunidad de facilitar los desplazamientos de los vecinos de los pueblos pequeños a otras localidades para poder utilizar los servicios que no existan en su lugar de residencia es, además, una oportunidad en la lucha contra la despoblación. “No todo el mundo en los pueblos tiene coche o la disponibilidad de llevar el coche por diversas circunstancias. Eso provocaba que esas personas no pudieran tener acceso a servicios básicos por no poder desplazarse. Las personas (de los pueblos) van a intentar ir a vivir a lugares donde no tengan esa complicación”, dijo Marta Collados, señalando una apuesta decidida por “dar posibilidades para que el tiempo de residencia de las personas en los pueblos se alargue todo lo posible”.

La aplicación ofrece 12 categorías de servicios para ofrecer y demandar. No solamente está el desplazamiento, que es una de las prioridades, sino que también está vinculada con otros como vivienda, empleo, recados o cuidados.

Un BlaBlaCar rural

Dentro de las 12 categorías de servicios que ofrece la aplicación colaborativa, la más popular es la que se refiere a los desplazamientos. Desde la propia aplicación se puede ofrecer u reclamar un traslado marcando información como cuántas personas podrían viajar en el coche, hora de salida o si el trayecto es solo en un sentido o de ida y vuelta y si se pueden hacer paradas intermedias. Sobre una posible repartición de los costes del viaje, Collados explicó que cuando se ofrece un servicio de traslado se indica si este es “ un servicio gratuito de trueque o remunerado”. En el segundo caso, se especifica el importe estimado del viaje para que el demandante pueda decidir si le interesa o no.

Sin embargo, los responsables de la app fueron tajantes al asegurar que esto no supone una competencia con otros servicios profesionales. “No se quiere competir con los autobuses o los taxis. Vamos a seguir reivindicando el transporte público en los pueblos . Tampoco queremos suplantar o meternos en el servicio en un servicio privado que puede haber de taxistas. Lo único que ofrecemos es, o lo único que queremos, es que quede latente de que hay desplazamientos en los que podemos ir varias personas”.

Además, la impulsora de la app señaló que “la iniciativa es sin ánimo de lucro y queremos que siga siendo así”, explicó Collados que, sin embargo, no descarta posibles vías de desarrollo. “Estamos en la versión beta, en la base, y entonces el día de mañana veremos cómo fluye la aplicación. Pero la idea es que sea totalmente altruista, que sea sin ánimo de lucro para que pueda llegar a todo el mundo”, apuntó.

El redactor recomienda