

Un 42% de las localidades de la comarca del Jiloca, incluidas las pedanías, tienen el bar cerrado
El estudio de Adri Jiloca Gallocanta desvela que 13 de los 44 gestores no lleva ni un año en el negocioUn 42% de los municipios de la comarca del Jiloca no tienen servicio de bar. De las 56 localidades incluidas en el estudio -donde no se ha tenido en cuenta ni a Calamocha ni a Monreal-, 22 no tienen bar, la mitad porque lo tienen cerrado y la otra mitad ni siquiera disponen de local. En este estudio sí se han contemplado a las once pedanías calamochinas, las dos de Loscos y las de Caminreal, Cosa y Ojos Negros, y en la mayor parte de estos barrios no hay establecimiento hotelero.
El estudio lo ha realizado Adri Jiloca Gallocanta en el marco del proyecto Pueblos Vivos y con el objetivo de conocer la situación real en estas comarcas de Teruel y Zaragoza, de cara a poner en marcha medidas que puedan ayudar a solventar el problema del cierre de bar o de la falta de gestores para hacerse cargo de él, que es una de las incidencias más recurrentes según se desvela del estudio.
En este sentido, de los 44 que han respondido a la encuesta formulada, un total de 13 tienen gestores con menos de un año de antigüedad. Las encuestas se han desarrollado entre los meses de enero y marzo de este 2025.
Si en la comarca del Jiloca el 58% de sus pueblos tienen bar, en el caso del Campo de Daroca hay un 76% de localidades que sí cuentan con este servicio (de 34, 8 no tienen). Además, en esta comarca zaragozana hay otra particularidad que no es habitual actualmente en Teruel y es que hasta en tres municipios el gestor del bar está contratado por el Ayuntamiento, mientras que en el resto de establecimientos, aunque el local sea municipal, se arrienda para su gestión.
Máquinas automáticas
Otra opción alternativa es la que han buscado en Santa Cruz de Noguera, donde la ausencia de un bar abierto se suple con máquinas de dispensación automática de productos.
El 88% de los bares de la comarca del Jiloca y el 86% de la de Campo de Daroca son de titularidad municipal, y entre ellos en la zona de Teruel hay al menos seis Multiservicios Rurales. "La falta de iniciativa privada nos habla de la baja rentabilidad que muchos de estos negocios tienen, ya que al perder los locales privados son los propios ayuntamientos los que han tenido que hacer inversiones para mantener el servicio", especifica Silvia Benedí, que es técnica de Adri Jiloca-Gallocanta.
En el caso de los bares privados en el Jiloca son un total de seis y todos ellos están ubicados en poblaciones de la ribera o tienen cierta afluencia turística.
En el caso de la Comarca Campo de Daroca hay cinco privados y no responden a un patrón sino que están diseminados por el territorio.
Según se incluye en el informe, en la zona turolense hay una gran cantidad de locales que funcionan también como restaurantes, centros de día o cuentan con habitaciones. Además, en muchos lugares, como en Bueña o en Monforte de Moyuela, el local social sirve para realizar todo tipo de actividades de las asociaciones locales, como celebraciones, jornadas culturales o, incluso, gimnasia de mantenimiento.
En el caso de los bares de titularidad privada el funcionamiento es muy diferente, la mayoría llevan muchos más de 10 años con las puertas abiertas, aunque en este territorio son muy escasos.
Dimensiones
En el estudio realizado por Adri hay información sobre los metros cuadrados de los establecimientos, que tienen una dimensiones que oscilan entre los 40 y los 700 metros cuadrados, aunque la mayor parte están entre los 80 y los 150 metros.
Según se recoge en las conclusiones del estudio, la mayor parte de las instalaciones son “muy completas, con locales muy bien equipados”, lo que podría favorecer su utilización para fines sociales, como ya se hace en algunos municipios.
La situación del Jiloca es más dramática porque hay un total de 16 pedanías y, de ellas, sólo Sierra Menera, en Ojos Negros, y Navarrete, Luco del Jiloca, El Poyo del Cid y Cutanda, en Calamocha, tienen un bar abierto.
Las propuestas
La rentabilidad es el caballo de batalla de estos negocios de hostelería y si en las capitales ya cuesta encontrar personal en el sector, en los pueblos los gestores van cambiando continuamente, como se desprende del estudio. Entre las propuestas que plantean está ofrecer más apoyo desde las administraciones regionales y estatales para mantener los locales. También proponen beneficios fiscales para los autónomos e incluso para los ayuntamientos que tienen que cubrir los gastos de mantenimiento en muchos casos.
Los meses del invierno son los más difíciles y las cuentas no salen, por eso piden más ayudas en esa temporada, mientras que los Ayuntamientos por su parte solicitan colaboración para seleccionar a los gestores adecuados, una tarea que les resulta compleja. Otra de las acciones que demandan es la edición de una guía que les dé visibilidad.
Entre las cuestiones que mencionan es la ley de contratación que “supone un problema a la hora de gestionar estos locales”, según se recoge en las conclusiones el estudio
- Comarcas miércoles, 2 de febrero de 2022
Adri Jiloca Gallocanta entre en un proyecto del programa Erasmus Plus para potenciar el sector agroindustrial
- Comarcas jueves, 29 de febrero de 2024
Un total de 70 niños y niñas participaron en las Colonias de Navidad de la Comarca del Jiloca
- Comarcas viernes, 31 de mayo de 2024
Los Campamentos de Verano de la Comarca del Jiloca se desarrollarán en Monforte de Moyuela y Gallocanta
- Comarcas martes, 28 de mayo de 2024
La Comarca del Jiloca licita el contrato para adjudicar a una consultora el Plan de Sostenibilidad Turística