Síguenos
Unas 30 personas asisten en Pozondón a una charla de los  Montes Universales Unas 30 personas asisten en Pozondón a una charla de los  Montes Universales
En la imagen, asistentes a la charla que tuvo lugar en Pozondón

Unas 30 personas asisten en Pozondón a una charla de los Montes Universales

La Asociación para el Desarrollo de este territorio se da a conocer en el pueblo
banner click 236 banner 236

Pozondón acogió hace unos días una charla impartida por el abogado José Manuel Aspas, titulada Montes Universales y despoblación: retos y oportunidades, dirigida a vecinos y visitantes, que reunió a unas treinta personas interesadas, que siguieron con atención e interés la presentación de la Asociación para el Desarrollo de los Montes Universales (Admu), por un miembro de la misma, constituida en mayo en Checa (Guadalajara).

En la charla se habló del origen estudiado por el historiador Eloy Cutanda Pérez del topónimo Montes Universales en la segunda mitad del siglo XIX, vinculada a los aprovechamientos forestales y de pastos de la Comunidad de Villa y Tierra de la Ciudad y de la Comunidad de Albarracín, de origen medieval, en la Sierra de Albarracín, y punto de nacimiento de cuatro ríos: Júcar, Guadalaviar, Tajo y Cabriel, con demarcaciones hidrográficas hacia el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

A continuación, se expuso la delimitación de una comarca natural que existe en el trifinio de las provincias de Cuenca, Guadalajara y de Teruel, separada cuando el secretario de Estado del Fomento general del Reino, Javier de Burgos, realizó la división provincial del Reino de Isabel II, bajo el Gobierno de Cea Bermúdez, en 1833.

La experta Pilar Burillo ha delimitado, por encima de la cota de 1.200 metros, una comarca con una extensión de más de 5000 kilómetros cuadrados y una población de 1,47 habitantes por kilómetro cuadrado.

“Los Montes Universales son una frontera común del abandono”, explican desde Serranía Celtibérica en una nota de prensa. Entre tres provincias se alza un sistema montañoso compartido que une la Sierra de Albarracín, la Serranía de Cuenca y el Alto Tajo en el extremo sureste de Guadalajara. "Esta zona, de gran valor ambiental, geológico y cultural, representa uno de los ejemplos más claros del problema: pueblos que comparten tradiciones, paisaje y, también, abandono institucional", apuntan.

“Los Montes Universales son una frontera común del abandono”, insisten desde Serranía Celtibérica en una nota de prensa. Entre tres provincias se alza un sistema montañoso compartido que une la Sierra de Albarracín, la Serranía de Cuenca y el Alto Tajo en el extremo sureste de Guadalajara. Esta zona, de gran valor ambiental, geológico y cultural, represena a pueblos que “comparten tradiciones, paisaje y, también, abandono institucional”, especifican desde la agrupación. La Admu iniciará una campaña de divulgación, para que personas físicas y jurídicas de la Sociedad civil y los setenta y seis municipios, se asocien.

Los asistentes coincidieron en señalar en que la cooperación interprovincial y de la sociedad civil activa y dinámica del territorio es clave para revertir el abandono y la despoblación. “Somos pocos, pero no representamos a la España vacía ni vaciada, sino a la España interior, viva y animosa”, argumentaron a través de un comunicado de prensa.

El redactor recomienda