Ana Santos, escritora: “La palabra sigue siendo el acto de libertad más poderoso para la mujer”
La aragonesa presenta su último ensayo, ‘Sembrar palabras’, en BeceiteEl artista José Azul presenta una nueva exposición en La Fábrica de Solfa de Beceite
‘Las que fueron a servir’ y ‘Tito’, ganadoras de la Fal Dorada en Urrea de Gaén
La bibliotecaria y escritora aragonesa Ana Santos Aramburo (Zaragoza, 1957), exdirectora de la Biblioteca Nacional de España, visitará este fin de semana Beceite donde presentará Sembrar palabras. El despertar intelectual de las mujeres, su último ensayo que le ha valido el Premio España 2025. Será en el contexto de Historias Gourmet, las actividades culturales que organiza la Fábrica de Solfa de la localidad del Matarraña. La cita tendrá lugar este sábado, a partir de las 19 horas.
La obra recorre cinco siglos de la historia de España, desde el Renacimiento hasta la Guerra Civil, en la que retrata el camino a través del cual las mujeres han ido conquistando, paso a paso, su derecho a leer, aprender, escribir y pensar en libertad. La obra se detiene especialmente en aquellas que lograron abrir brecha en el sólido parapeto que en general han organizado la sociedad, el poder político y la Iglesia para mantener sus privilegios también desde el punto de vista del género, aunque el homenaje va dirigido a todas las mujeres, también aquellas que no pudieron desarrollar una carrera intelectual.
A través de su mirada cercana, erudita y empática, Ana Santos rescata las voces en muchos casos silenciadas de las mujeres que hicieron de la palabra su herramienta de emancipación, y teje un p unto entre aquellas pioneras y las mujeres del presente, que han recogido su herencia y que siguen ampliándola en muchos casos.
Sembrar palabras es una reflexión sobre la educación, la memoria y la igualdad, pero también supone un homenaje al poder transformador de los libros. La propia autora asegura que “la palabra fue el primer acto de libertad femenina y sigue siendo el más poderoso”.
Ana de Santos ha reconocido que su análisis se detiene -al menos por el momento- en 1936 porque un velo de olvido y silencio cubrió entonces a las mujeres -todavía más- haciendo imposible continuar la investigación. “Sin embargo las circunstancias del largo periodo de la dictadora franquista me han permitido una comparación con situación históricas que muestran la dureza de aquellos años, durante los que se perdieron los derechos conquistados y la mujer regresó a una situación similar a la que vivió en los siglos anteriores”, afirma.
Ana Santos ganó hace apenas un mes con Sembrar palabras el Premio España 2025 de Ensayo, dotado con 30.000 euros. El jurado que eligió la obra por unanimidad la describió como “un ensayo de divulgación sólido, emotivo y bien narrado, que rescata la presencia de las mujeres en la historia cultural española desde el siglo XVI hasta la Segunda República”. Además destacó que “su mayor mérito está en visibilizar a lectoras y escritoras, mostrando que el acceso al libro y a la educación fue siempre también una lucha por la libertad y la igualdad”.
Ana Santos fue directora de la Biblioteca Nacional de España entre 2013 y 2024, fecha de su jubilación. Ha ganado el Premio a la Trayectoria Profesional en el Sector del Libro de Aragón 2015, y ha publicado numerosas obras, ensayos y artículos científicos sobre el mundo de la literatura, la historia y la documentación.
