Síguenos
Ángela Molina, actriz: “Buñuel era un ser fascinante y absolutamente genial, casi un milagro” Ángela Molina, actriz: “Buñuel era un ser fascinante y absolutamente genial, casi un milagro”
Ángela Molina y Javier Espada, ayer en el Centro Buñuel Calanda. BCIFF

Ángela Molina, actriz: “Buñuel era un ser fascinante y absolutamente genial, casi un milagro”

La Conchita de ‘Ese oscuro objeto del deseo’ recibe el homenaje del Festival de Cine de Calanda
banner click 236 banner 236

Ángela Molina, una de las dos inolvidables Conchitas protagonistas en Ese oscuro objeto del deseo –la última película dirigida por Luis Buñuel en 1977–, y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de México representada por su presidente, Armando Casas, fueron las dos grandes homenajeadas este sábado en la jornada inaugural del XX Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda (BCIFF), que también se acordó del cineasta valenciano Antonio Llorens.

“Buñuel era como un duende. Veía lo que había y lo que era, y también lo que se imaginaba al mismo tiempo, porque él iba más allá. Era fascinante porque, con él, estabas siempre en manos de la sorpresa y lo inconcebido”, explicó este sábado la afamada actriz a Pepa Fernández, directora del programa de Radio Nacional No es un día cualquiera que sábado y domingo se emite desde Calanda.

La actriz madrileña, miembro de una de las sagas de artistas más queridas de España, puede presumir de tener a sus espaldas todo un bagaje interpretativo con más de un centenar de películas y de haber trabajado con los grandes del cine patrio como Pedro Almodóvar, Fernando Coloma, Bigas Luna o Jaime Chávarri, además del cineasta universal de origen calandino.

Es una de las intérpretes más reconocidas del país, con una Concha de Plata en el Festival de San Sebastián, el David de Donatello (fue la primera actriz española en obtenerlo), cinco nominaciones a los Premios Goya y un Goya de Honor que le otorgaron en 2021, entre otros galardones.

A ellos se suma el homenaje que este sábado le rindió el BCIFF en una gala que tenía que haberse celebrado en el castillo, pero que ante las alertas meteorológicas emitidas se tuvo que llevar al pabellón multiusos.

Un sentimiento “puro”

En el 125 aniversario del nacimiento del director de cine, Ángela Molina compartió con los calandinos el “sentimiento tan puro” que le procura estos días “compartir la memoria de Buñuel”, a quien quiso tanto porque “era no sólo un cineasta genial sino un ser humano de una dulzura y una entrega infinita a quien tenía al lado”.

La actriz confesó que recuerda “todo de ese rodaje”. Desde que conoció a Buñuel en la Torre de Madrid, ubicado en la plaza de España de la capital estatal, hasta las escenas, grabadas en un clima “de serenidad y de confianza”, y recordó cómo él dirigía las escenas, cómo se ocupaba de ella “casi como un abuelo”.

“Yo era bastante inocente, no sabía que Buñuel era un genio. Luego lo descubrí. El día que le conocí también llovía a mares. Iba toda empapada”, destacó Molina. Carol Bouquet fue la otra Conchita de la película, un concepto que tuvieron que encajar. “Os aprendéis el personaje entero y luego ya vamos viendo quién hace de quién”, comentó la española parafraseando a Buñuel. “Empezamos una conversación interminable para conocernos, nos reímos mucho Carol y yo y aprendimos que nada iba a ser como nos imaginábamos”.

“Los grandes cineastas lo adoran y le admiran porque era irreverente, innovador y nada de lo humano le era ajeno; era absolutamente genial, casi un milagro”, dijo.

Molina habló también en el programa de radio de su último proyecto, la película The return de Uberto Pasolini, protagonizada por Ralph Fiennes y Juliette Binoche que narra las consecuencias de la guerra. “Es atroz, es la mayor tristeza y la mayor imposibilidad de que el ser humano pueda convivir. No sé cómo puede suceder. Es una barbaridad y dolor para todos”.

Desde la Casa Buñuel

Por otra parte, el BCIFF rindió homenaje a la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de México en la figura de su presidente, Armando Casas. La sede de la institución es la Casa Buñuel, en Ciudad de México, cedida por el Ministerio de Cultura de España.

La academia surgió en 1946, en un momento de esplendor de la industria fílmica mexicana, después de que en 1945 se produjeran por primera vez 82 películas y existiendo una amplia infraestructura artística, técnica, industria y un buen mercado interno latinoamericano.

24 películas

Tras el aperitivo de la jornada previa en el Palacio Ardid de Alcañiz, el festival se estrenó este sábado en Calanda, de donde ya no saldrá hasta el 18 de julio. El certamen presenta, en sesiones de tarde en la Casa de Cultura Víctor Romero y de noche en el Castillo –si la climatología lo permite– 24 películas, dentro y fuera de concurso, entre largometrajes, cortos, documentales y películas clásicas. Habrá cuatro premios: los que el público otorga al Mejor Largometraje, al Mejor Cortometraje y al Mejor Documental, y el premio especial Aragón TV.

El festival lo dirige Javier Espada; lo organizan el Ayuntamiento de Calanda y Tolocha Producciones, y cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Teruel, el Ministerio de Cultura, el Gobierno de Aragón, la Comarca del Bajo Aragón, el Banco Santander, Aragón TV y Canal 22 de México. Este sábado también homenajeó al cineasta Antonio Llorens, a través de la proyección de El hombre que pudo filmar, en el que Pedro Uris narra la trayectoria de alguien que se convirtió en un referente para toda una generación que comenzó a hacer cine independiente en Valencia durante la Transición española. También se proyectó el cortometraje Residencia El Milagro, dirigido por Javier Espada en 2010, en el que Antonio Llorens estuvo entre el plantel de actores.

Quedó abierta la exposición Una mirada al pasado. Fotografías estereoscópicas de Leonardo Buñuel. Es una colección de imágenes realizadas en Calanda, Zaragoza y Barcelona hacia 1900, como testimonio de excepción de la época.

Es posible consultar toda la información y el programa del XX Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda a través de su página web: www.bciff.es.

El alcalde, Alberto Herrero, mostró la gratitud de esta localidad de casi 4.000 habitantes por su vecino más ilustre, que “ha impulsado el municipio”.

“Es un orgullo que un 22 de febrero de 1900 naciera en Calanda Luis Buñuel. Gracias a su figura la localidad ha traspasado fronteras y eso implica una responsabilidad por potenciar más si cabe su figura”. Es por ello que este año el municipio ha sentado las bases presupuestarias para mejorar el Centro Buñuel Calanda “con una inversión muy importante” de cerca de medio millón de euros. Un cuarto de siglo después, “necesitamos reactivarlo y darle otro sentido”, concluyó Herrero.

El redactor recomienda