Síguenos
El antes y el después del Monasterio de San Juan de la Peña, en una exposición en Teruel El antes y el después del Monasterio de San Juan de la Peña, en una exposición en Teruel
El hermano mayor de la Real Hermandad del Monasterio de San Juan de la Peña explica a la alcaldesa la disposición de las fotografías con el antes y el después

El antes y el después del Monasterio de San Juan de la Peña, en una exposición en Teruel

La Real Hermandad muestra imágenes sobre el pasado y el presente de este símbolo identitario
banner click 236 banner 236

El antes y el después del Monasterio de San Juan de la Peña, un símbolo identitario para los aragoneses, se muestra desde este martes en la plaza San Juan de la capital turolense a través de una serie de fotografías. Se trata de una exposición organizada por la Real Hermandad de San Juan de la Peña que, en colaboración con el Ayuntamiento de la capital, han querido traer hasta Teruel tras pasar por Huesca y mostrarse también en Zaragoza. La exposición se podrá visitar hasta el próximo 5 de agosto y lleva como título Un paseo por la historia con José Luis Solano, autor de las fotografías actuales.

La alcaldesa Emma Buj inauguró la muestra acompañada del hermano mayor de la Real Hermandad del Monasterio de San Juan de la Peña, Félix Longás, junto al concejal de Cultura, Carlos Méndez, y representantes de la Hermandad en Teruel y de entidades colaboradoras con la exposición como son Ibercaja y Heraldo de Aragón.

Buj destacó que en una ciudad donde “cuidamos especialmente nuestro patrimonio” como el mudéjar o el modernismo “que el patrimonio aragonés llegue también hasta nuestras calles para conocerlo mejor es importante”. “Los turolenses nos sentimos orgullosos de lo nuestro y como aragoneses nos tenemos que sentir también orgullosos de nuestra historia y en este caso del Monasterio San Juan de la Peña”, subrayó.
 

La exposición se puede visitar hasta el próximo 5 de agosto en la plaza San Juan de Teruel


Félix Longás por su parte quiso agradecer también al Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, y especialmente al Archivo Provincial de Huesca, la colaboración que han tenido con esta exposición.

Longás explicó que está exposición se pensó con motivo del 75º aniversario de la Real Hermandad de San Juan de la Peña, que se funda en 1950 con el objetivo de solucionar las necesidades materiales más importantes que entonces tenían los dos monasterios que conforman San Juan de la Peña, que eran de titularidad estatal. Desde 1982 cambiaron sus objetivos para poner en valor lo que significa San Juan de la Peña como centro de espiritualidad, lugar de nacimiento del Reino de Aragón y seña de identidad de los aragoneses.

La exposición ha sido producida por el equipo del Archivo Provincial de Huesca dirigido por Juan José Generelo, quien ha sido el responsable de los textos explicativos que acompañan a las imágenes.

José Luis Solano

Las fotografías de cómo se encuentra en la actualidad el monasterio han sido realizadas por José Luis Solano, quien fue guarda de patrimonio y es la última persona que habitó en la casa forestal de la pradera de San Indalecio.

Así, la muestra consta de diez cubos que con sus 40 caras ofrecen una visión completa del estado en que se encontraban los monumentos de San Juan de la Peña en el momento en que se comenzó a hacer fotografías, comparándola con su estado actual. La disposición enfrenta las imágenes antiguas con la nuevas de los mismos lugares.

“Se trata de una exposición muy didáctica en la que se puede ver en una parte imágenes del monasterio viejo, y lo que hacemos es enfrentar en una cara cómo estaba el monasterio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y después cómo ha quedado tras varias restauraciones, y en el otro lado, tenemos el monasterio alto”, explicó Longás durante la visita a la muestra.

Así, una paseo alrededor de esta exposición permite adrentarse en la historia y ver la evolución de los monasterios desde su estado ruinoso hasta cómo han quedado tras las diferentes restauraciones a las que han sido sometidos a lo largo del tiempo.

La muestra es también un encuentro con la historia y con los símbolos como el Santo Grial, que ha visitado San Juan en tres ocasiones, y con el paisaje donde se integran los dos monasterios.

Patrimonio

La exposición invita además a reflexionar sobre la conservación del patrimonio y su papel en la construcción de la identidad colectiva y es una llamada a conocer este importante enclave histórico para quien no haya estado allí o para revisitarlo, en esta ocasión con motivo del 75º aniversario de la Real Hermandad de San Juan de la Peña.

Con motivo de estas bodas de platino la hermandad ha organizado otras actividades además de esta exposición y ha restaurado los ábsides de la iglesia románica de San Juan de la Peña, con la supervisión del Gobierno de Aragón.

El redactor recomienda