Síguenos
El ciclo de Reflexiones sobre Teruel del IET regresa en septiembre abordando la despoblación El ciclo de Reflexiones sobre Teruel del IET regresa en septiembre abordando la despoblación
El Archivo Histórico Provincial de Teruel será el tema de una conferencia el 18 de septiembre

El ciclo de Reflexiones sobre Teruel del IET regresa en septiembre abordando la despoblación

'Lugares que sí importan: cifras que son fechas' es el título de la mesa redonda que reflexionará sobre despoblación y vida rural el 12 de septiembre en el Museo de Teruel
banner click 236 banner 236

El ciclo Reflexiones sobre Teruel: presente y futuro, organizado por el Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel, retoma sus actividades tras el descanso veraniego con la mesa redonda titulada Lugares que sí importan: cifras que son fechas, que aborda en esta ocasión el fenómeno de la despoblación. Tendrá lugar el viernes 12 de septiembre, a las 19:00 horas, en el salón de actos del Museo Provincial de Teruel.

Los intervinientes en el debate serán la doctora y profesora Camila del Mármol, el catedrático y profesor Javier Esparcia y el profesor y consejero científico del IET Luis Antonio Sáez, que hará las veces de moderador.

En la mesa se afrontará la despoblación como fenómeno motivado por razones culturales, económicas, políticas y, sobre todo, por las valoraciones personales. Tanto el moderador como los intervinientes respaldarán sus argumentos con los datos de sus investigaciones. Pero más allá de la evidencia científica, sus ideas también se fundamentarán en la propia experiencia sobre la vida rural, puesto que los tres tienen vínculos estrechos con pueblos pequeños. Así, sobre la mesa se ahondará en palabras como acogida, capital social, compromiso, creatividad e innovación para dar un sentido diferente a estos territorios. En el transcurso del diálogo, además, se afrontará tanto la indignación como la idealización del mundo rural.

Luis A. Sáez explica los matices del título elegido para la mesa: "Lugares que importan frente a lugares que no importan. Hay un trabajo de Andrés Rodríguez Pose, tal vez el economista más citado en los últimos años, que creó la etiqueta de ‘lugares dejados atrás’ o ‘que no importan’. Queríamos decir que esos lugares sí que son relevantes, cualquiera donde haya una comunidad de personas. Y Teruel podría ser representativo de esas áreas que aparentemente nunca están en los titulares, no forman parte del núcleo de los debates, pero sin embargo hay personas con tantas potencialidades, capacidades y retos como en cualquier otro. Y la segunda parte tendría que ver con la mirada desde la que apreciar estos sitios”.

El ciclo 'Reflexiones sobre Teruel: presente y futuro'

El ciclo Reflexiones sobre Teruel: presente y futuro se puso en marcha en septiembre de 2024. A lo largo de este año, se han celebrado nueve mesas redondas, seis de las cuales han sido iniciativa del Joven Consejo Científico del IET, tres conferencias y dos jornadas.

Los asuntos que se han abordado han sido dispares, desde la asistencia sanitaria, la ayuda domiciliaria y la medicina narrativa hasta la financiación autonómica, la situación ecológico – social, el liderazgo femenino o el emprendimiento juvenil.

La tónica general de todas las citas ha sido y continúa siendo la reflexión y el punto de vista de los especialistas y profesionales invitados sobre la situación actual de Teruel en los diferentes ámbitos de conocimiento, así como la aportación de claves para hacer frente al futuro.

Sobre el Archivo Histórico Provincial de Teruel

La actividad divulgativa del IET continúa el jueves 18 de septiembre, con una conferencia a las 19:00 horas, en el Archivo Histórico Provincial de Teruel (AHPT). Esta vez, el historiador y joven consejero científico del IET Alejandro Ríos y la directora del AHPT, María José Casaus, hablarán del patrimonio documental turolense que recopila el Archivo Histórico Provincial de Teruel.

El Archivo Histórico Provincial de Teruel (AHPT) custodia una parte esencial del patrimonio documental turolense, una herencia escrita que abarca siglos de historia y posibilita asomarse a la vida cotidiana de los antepasados para comprender la organización de las ciudades y de los pueblos, el cultivo de la tierra, la resolución de los conflictos o el papel de las instituciones en la construcción de la sociedad turolense.

En los fondos del AHPT se conservan documentos que van desde privilegios reales medievales hasta escrituras notariales, mapas, fotografías o expedientes administrativos más recientes.

En la charla darán a conocer y pondrán en valor el extenso conjunto de documentos que el AHPT conserva, cómo cualquier persona interesada puede acceder al mismo y de qué manera los investigadores acuden para consultar y recabar datos que plasmarán en sus publicaciones posteriores.

Sobre los ponentes y participantes

Camila del Mármol Cartañá

Camila del Mármol Cartañá es doctora en Antropología Social y trabaja como profesora en la Universidad de Barcelona.

Ha realizado investigaciones etnográficas en los Pirineos catalanes centrándose en el desarrollo de los procesos patrimoniales en su intersección con las ruralidades cambiantes.

Sus áreas de interés y publicaciones incluyen la transformación de las zonas rurales, combinando el análisis del cambio macroeconómico y su impacto en las identidades sociales y las moralidades, las estructuras de sentimiento y los usos locales del pasado.

Javier Esparcia Pérez

Javier Esparcia Pérez es catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Valencia, doctor en Geografía y Sociología, profesor del departamento de Geografía y miembro fundador del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local.

Actualmente es coordinador interuniversitario del Programa de doctorado en Desarrollo Local y Cooperación Internacional, evaluador en el Social Sciences Discipline Committee de la Czech Science Foundation y director de AGE. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural.

Además, pertenece al ESF College of Review Panel Members y al Expert Pannel H2020 de la Comisión Europea y es Investigador Principal en el Grupo de Investigación de Desarrollo Rural y Evaluación de Políticas Públicas - UDERVAL (GIUV2015-214) de la Universidad de Valencia.

Trabaja en varias temáticas dentro de la línea de investigación en desarrollo local y territorial, principalmente en zonas rurales.

Ha sido gestor del Programa Nacional de I+D+i de Ciencias Sociales; representante español en la European Science Foundation (ESF) y Social Sciences Standing Committee; miembro de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI); presidente de la Comisión de Acreditación del profesorado universitario E-19 de ANECA; coordinador de área en la Fundación Española de Ciencia y Teconología (FECYT) y evaluador de revistas científicas.

 

Luis Antonio Sáez Pérez

Luis Antonio Sáez Pérez es profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Zaragoza, director del Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR) y consejero científico del IET.

Investiga sobre desarrollo rural, especialmente, sobre las políticas llevadas a cabo y el papel de la cultura para dinamizar pequeñas poblaciones.

Ha asesorado a entidades públicas y organizaciones de distinto tipo y colabora con agencias de desarrollo y asociaciones de pequeños pueblos en la puesta en marcha de proyectos, principalmente, en el ámbito juvenil y cultural.

Entre 2017 y 2021 fue director de la Cátedra de la Diputación Provincial de Zaragoza sobre Despoblación y Creatividad en la Universidad de Zaragoza.

 

Alejandro Ríos

Alejandro Ríos es licenciado en Historia y Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Zaragoza.

Actualmente trabaja como personal investigador en formación en la Universidad Complutense de Madrid, donde está realizando una tesis doctoral sobre las redes urbanas en el Reino de Sevilla a finales de la Edad Media. Además, es miembro del grupo de investigación HISEURAM y del Joven Consejo Científico del IET.

Está especializado en Historia Urbana en la Baja Edad Media y en élites políticas en el reino de Aragón, siglos XIV-XV, temática sobre la cual ha publicado la monografía La caballería villana del Teruel bajomedieval. Aproximación al estudio de la élite urbana en la extremadura aragonesa (s. XIII-XV), editada por el IET, y varios artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Ha coordinado e impartido docencia en la Universidad de la Experiencia de la Universidad de Zaragoza y en los Grados de Arqueología, Historia e Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid.

Se ha implicado activamente en varios proyectos de divulgación y trasferencia, destacando la coordinación de contenidos y el comisariado de las exposiciones "Las Señoras de Sijena. La vida cotidiana en un monasterio femenino (siglos XII-XX)" y "Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor: la forja de un Papa", respectivamente.

Asimismo, ha colaborado como asesor histórico para diversas fiestas históricas a través de la Fundación Bodas de Isabel.

 

María José Casaus

María José Casaus es doctora en Historia por la Universidad de Valencia, facultativa superior de patrimonio cultural del Gobierno de Aragón y responsable del Archivo Histórico Provincial de Teruel.

Ha trabajado, entre otros, en proyectos de organización y recuperación documental de archivos municipales; en la organización del Archivo Municipal de Teruel; en el catálogo de la concentración de fondos parroquiales (Archivo Diocesano de Teruel); en la organización del Archivos de la Diputación Provincial de Teruel y para el Arxiu Nacional de Catalunya.

Ha sido profesora asociada a tiempo parcial en la Universidad de Zaragoza, Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas.

Ha investigado, ha publicado libros (algunos en colaboración de otras personas), y más de 60 artículos científicos relacionados con los cursos, jornadas y congresos en los que ha participado.

 

 

 

El redactor recomienda