Síguenos
Ocho proyectos recibirán los 25.000 euros  de las ayudas para proyectos I+D+i del IET Ocho proyectos recibirán los 25.000 euros  de las ayudas para proyectos I+D+i del IET
Reunión del Consejo Rector del Instituto de Estudios Turolenses

Ocho proyectos recibirán los 25.000 euros de las ayudas para proyectos I+D+i del IET

Se han recibido 30 solicitudes casi un 50% más que en la anterior convocatoria
banner click 236 banner 236
El Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación Provincial de Teruel ha seleccionado ocho de los treinta proyectos de I+D+i, presentados entre el 27 de mayo y el 11 de junio de 2025. La convocatoria de este año ha recibido once solicitudes más que en 2024, lo que supone un aumento del 47,36% en la participación. La dotación económica asignada también se ha incrementado en 4.000 euros, pasando de 21.000 a 25.000 euros. 

En esta ocasión, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón (COGITIAR) ha querido contribuir con 3.000 euros para proyectos dentro del ámbito de la ingeniería industrial.

En cuanto a las ramas de conocimiento, doce iniciativas son transversales, siete están relacionadas con Ciencias Sociales y Jurídicas, cinco con Arte y Humanidades, tres con Ingeniería y Arquitectura, una con Ciencias, una con Ciencias de la Salud y una con Ciencias Sociales, detalló la DPT en una nota de prensa.

Los planteamientos están relacionados con análisis escultóricos, pictóricos y psicosociales, la contaminación por microplásticos, la preservación de entornos naturales únicos, el impacto de las etiquetas en el aprendizaje o las disculpas en el ciberacoso escolar. 

Patrimonio cultural

Un de los proyectos que será apoyado por la DPT es Estudio y conservación digital del mausoleo de D.ª Vicenta Estrada como símbolo del poder femenino alcañizano en la segunda mitad del siglo XIX. Jorge Egea pretende realizar un análisis escultórico e histórico social, además de promover la restauración y conservación digital del mausoleo de Vicenta Estrada, único ejemplar de sepulcro neoclásico tardío o ecléctico que alberga el Cementerio Municipal de Alcañiz. Se trata de una lápida en mármol blanco sobre la que se apoya una columna que sostiene una alegoría femenina fúnebre.

La firma del escultor Faustino Nicoli y la placa que tiene colocada, con la inscripción “Propiedad de D.ª Pilar Foz, viuda de Cabañero”, dan una idea de la importancia de esta tumba en el momento de su realización. Por una parte, fue un encargo realizado en Madrid, donde residía Nicoli, el cual dirigió diversas intervenciones en mármol en los palacios madrileños grandes de la época. Por otra parte, la pertenencia a la familia del síndico alcañizano José Cabañero destaca el papel social de este mausoleo.

Microplásticos en Gallocanta

Otra de las propuestas es Plastigal. Perspectiva histórica de la contaminación por microplásticos en la Laguna de Gallocanta. El Instituto Pirenaico de Ecología (IPE – CSIC), a través de la investigadora Inés de la Parra, supervisada por el investigador Jorge Pey, ha propuesto el proyecto Plastigal. La finalidad es reconstruir la evolución temporal de la contaminación por microplásticos (plásticos de longitud inferior a 5 mm.) en la Laguna de Gallocanta. 

Para el estudio de la aparición de microplásticos en el sedimento de la Laguna de Gallocanta, se emplearán dos técnicas: la espectroscopía Raman, basada en la dispersión de un haz de luz en función de la estructura química, y la espectrometría de reflectancia hiperespectral, una tecnología emergente y poco explorada en este campo que genera una imagen con una gran cantidad de información electromagnética. 

Los resultados del análisis aportarán conocimiento científico nuevo sobre estos contaminantes preocupantes en ecosistemas de valor ecológico alto, contribuirán a mejorar los métodos analíticos en el ámbito medioambiental y permitirán afinar las estrategias de conservación de reservas naturales, como la Laguna de Gallocanta que, dado su carácter endorreico, actúa como archivo natural del impacto humano a lo largo del tiempo.

Desde el ámbito educativa se llevará a cabo el estudio ¿Alumnos “etiquetados” = sesgo? Estudio sobre el efecto del sesgo por el uso de etiquetas en los futuros profesores de la provincia de Teruel. Varias investigaciones, realizadas con profesores en activo o docentes futuros, indican que los alumnos que tienen alguna “etiqueta” relacionada con dificultades de aprendizaje, pueden llegar a estancarse o empeorar porque el estereotipo puede influenciar a los profesores y, por ende, dejar de motivar a los estudiantes. 
La doctora Beatriz Martín-Luengo, tras una revisión exhaustiva del material publicado sobre el efecto de las “etiquetas” en las interacciones profesor-estudiante, sugiere que el método utilizado podría ser inadecuado, lo que explicaría ciertos resultados contradictorios. Medidas objetivas, junto con un control experimental apropiado, pueden ayudar a aclarar dichas incoherencias y abrir el campo de estudio a nuevas preguntas. Por esta razón, la propuesta de Martín-Luengo consiste en usar las medidas de memoria y metamemoria, una metodología objetiva que da cuenta del tipo de información que una persona recuerda mejor porque la considera más relevante. Así, el estudio del efecto real de los estereotipos sobre los futuros profesionales de la enseñanza en Teruel será más fiable. 

Bajo el título Apego al lugar, contacto con la naturaleza y satisfacción con la vida en la provincia de Teruel: un análisis psicosocial aplicado, la profesora Noelia del Rosario que pertenece al grupo de investigación Emoción, Regulación y Ajuste (ERA)  examinará, desde una perspectiva psicosocial, cómo el contacto y las experiencias con el entorno natural y el vínculo emocional con un lugar influyen en el bienestar subjetivo de los turolenses de diferentes edades.

En trabajos previos realizados por ERA, se ha evidenciado que pasar tiempo en la naturaleza augura la satisfacción vital en la niñez, adolescencia y adultez. Esta nueva fase permitirá profundizar en la dimensión territorial, con énfasis especial en las características rurales de Teruel, para generar conocimiento útil de cara al diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo sostenible.

En el ámbito artístico se realizará el proyecto La obra del pintor Jusepe Martínez (1600-1682), pintor del rey Felipe IV, en la provincia de Teruel. El doctorando Álvaro Vicente, supervisado por los profesores Rebeca Carretero y Juan Carlos Lozano, localizará y estudiará las pinturas del zaragozano Jusepe Martínez que se conservan en la provincia de Teruel, concretamente, en algunos municipios de la Comarca Comunidad de Teruel, Comarca del Jiloca y Comarca de la Sierra de Albarracín
Este pintor fue uno de los más célebres y prolíficos del Siglo de Oro aragonés. De su biografía, conviene destacar que se formó en Roma y conoció a los grandes artistas del momento, como Diego Velázquez o Guido Reni. 

Hasta llegó a ser nombrado pintor de Felipe IV y escribió un tratado artístico titulado Discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura. En la actualidad, el grueso de sus obras se encuentra en iglesias, formando parte de retablos, o en museos.

Acoso escolar

Otro de los trabajos becados es Perdón y reparación: el alumnado turolense frente al ciberacoso escolar. La profesora Celeste Marcela León-Moreno persigue ahondar en los elementos que hacen que una disculpa sea eficaz y tenga un efecto positivo en el ciclo de disculpa-perdón en el ámbito del ciberacoso entre iguales. 

León-Moreno explorará las percepciones y experiencias de los estudiantes de Secundaria del IES Santa Emerenciana e IES Segundo de Chomón sobre cómo se deben comunicar las disculpas a los afectados por ciberacoso escolar para que sean efectivas y reparadoras. Para la recolección de datos, se utilizará la técnica cualitativa del grupo focal. Los resultados obtenidos tendrán implicaciones prácticas importantes para planificar programas de intervención y planes de actuación centrados en la prevención del ciberacoso, la atención a las cibervíctimas y, en consecuencia, en la mejora del bienestar de los adolescentes turolenses.

También se va a investigar sobre La conservación de las Saladas de Alcañiz-Calanda frente a la intensificación agrícola. Las Saladas de Alcañiz y Calanda forman parte de la Red Natura 2000 por la importancia de sus hábitats y especies protegidas. De la misma manera que en otros saladares del centro de la depresión del Ebro, estos humedales áridos albergan aspectos naturales poco estudiados, como suelos y procesos geomorfológicos, así como microorganismos adaptados a condiciones de vida extremas. 

A pesar de ello, la preservación de este entorno único está amenazada por la degradación y los cambios que suponen el aumento de la producción agrícola en su cuenca vertiente. Algunos desórdenes se están haciendo evidentes, pero se necesita conocer su estado para identificar los cambios. Por lo tanto, este proyecto liderado por la doctoranda María Tierra y revisado por la investigadora Carmen Castañeda, busca fundamentar científicamente y dar a conocer el funcionamiento y las características de estas zonas húmedas mediante la elaboración de cartografías de detalle, geomorfológica y de hábitats. 

Pascual Berniz

“¿Qué encontró el pintor Pascual Berniz en Barcelona, Bruselas, Ballobar o Teruel? ¿Por qué se afincó en la ciudad de los Amantes?” La respuesta a este par de interrogantes es la que persigue la doctora Cristina Armunia a través de su proyecto Las manos del pintor: una biografía novelada sobre Pascual Berniz.

El pintor Pascual Berniz fue uno de los artistas más influyentes de la esfera artística turolense y aragonesa. Asimismo, fue un activista cultural y uno de los impulsores de la Asociación de Acuarelistas de Teruel.

Su carácter, su obra inmensa y su forma total de ver el arte son lo que han inspirado a Armunia para escribir una biografía sobre esta figura poco estudiada. A través de entrevistas al círculo más cercano y del estudio de las localizaciones por las que Berniz pasó para desarrollarse personal y profesionalmente, este libro recreará las escenas artísticas más importantes de su vida.
 

El redactor recomienda