

La colaboración entre la Diputación de Teruel y el Obispado lleva al Museo de Arte Sacro un amplio programa de exposiciones en 2025
La institución provincial apoya con 20.000 euros la labor expositiva de este espacioLa colaboración entre la Diputación de Teruel y el Obispado de la Diócesis de Teruel y Albarracín ha permitido ampliar la programación expositiva este 2025 del Museo de Arte Sacro de Teruel, que la institución provincial ha apoyado con 20.000 euros. En total, se contemplan seis exposiciones a lo largo de este año, con temas tan variados como las máscaras africanas, el arte mudéjar como referencia de diseño gráfico e imagen corporativa o la danza medieval en la Corona de Aragón.
Estos son algunos de los temas de las exposiciones que se verán a lo largo del año en este Museo ubicado en Teruel, según han detallado en rueda de prensa en la sede del Museo el presidente de la Diputación de Teruel Joaquín Juste, el director del Museo de Arte Sacro Pedro Luis Hernando y el administrador diocesano Alfonso Belenguer.
"Es importantísima la labor que está haciendo el Museo Pedro Luis en el mantenimiento, en la recuperación, en la puesta en valor de todo el patrimonio artístico que tenemos en la provincia, que es muchísimo", ha destacado Juste en una nota de prensa. "Llevamos dos años firmando este convenio, 2024-2025, y la voluntad de la Diputación es continuar, porque creo que, como digo, es fundamental, es muchísimo el patrimonio que tenemos a lo largo de todos los municipios, con el que cuenta también el propio Museo, y que entre todos tenemos que valorar. Lo digo siempre, ver cualquier talla, cualquier pintura, restaurada o no, es un cambio extraordinario", ha añadido.
"Gracias a la colaboración de la Diputación Provincial podemos hacer muchas cosas más, hasta el punto de tener un programa de exposiciones, un programa de conferencias, de actividad académica que no solo es comparable con cualquier otro museo diocesano que haya en España sino que podemos decir que supera a la gran mayoría de museos diocesanos", ha resaltado Hernando, que ha querido recordar también el apoyo de otras instituciones académicas pero la importancia que tiene el apoyo económico.
Belenguer ha mostrado el agradecimiento a la Diputación por este apoyo al Museo de Arte Sacro, del que ha destacado la buena acogida que tiene entre los visitantes: "Los que visitan este museo han visitado otros museos diocesanos y museos de otras entidades y quedan gratamente impresionados después de la renovación que tuvo hace unos años".
Hernando ha detallado las actividades de este año, en las que se abordan temas vinculados al arte religioso, como el retablo de la Virgen de Rubielos de Mora pero también otros que a priori podían parecer ajenos y no lo son tanto, como la muestra llamada El rostro de lo invisible, el proyecto fotográfico del artista y antropólogo Alfonso Revilla, que proponía otra lectura diferente del arte africano, que ponía de manifiesto sus evidentes paralelismos con el arte sagrado cristiano.
El programa ha incluido muestras que invitan a pensar, como los "Retratos del otro", de Marta Fresneda, formada por una serie de retratos escultóricos de personas con malformación facial o corporal, "creados desde el convencimiento de la importancia del Ser independientemente de su aspecto".
Para este último trimestre del año se contemplan la exposición sobre el retablo de la Virgen de Rubielos pero también otros temas, como el arte mudéjar, pero esta vez por conformar un valioso repertorio de elementos para el diseño gráfico.
La principal exposición de este año, que se verá en este último trimestre es La obra custodiada. Exposición de obras conservadas en los almacenes de los museos y que no se exponen, porque recuerdan desde la organización que el Museo de Arte Sacro no solo cumple con la función de exponer sus obras de arte sino también la de conservar y protegerlas.
Y el programa de las exposiciones previstas para este último trimestre se completa con la dedicada a la danza y música medieval en la Corona de Aragón, que presentará las principales muestras documentadas de música y danza medievales de la Corona de Aragón, explicadas por expertos e investigadores.
Exposiciones
El rostro de lo invisible. Abril-Mayo 2025
Las máscaras africanas han cautivado desde siempre el sentido de la estética occidental, fascinado y hasta complacido por estar tan alejado del formalismo de la herencia clásica, por ese salvajismo primitivo que se le ha atribuido incorrectamente al creador. El rostro de lo invisible, el proyecto fotográfico del artista y antropólogo Alfonso Revilla Carrasco, propone otra lectura diferente de esta faceta del arte africano que pone de manifiesto sus evidentes paralelismos con el arte sagrado cristiano
Retratos del otro. Marta Fresneda. Abril-Junio 2025
La exposición está formada por una serie de retratos escultóricos de personas con malformación facial o corporal ya sea por causa genética o congénita, creados desde el convencimiento de la importancia del Ser independientemente de su aspecto. Los retratos en alto relieve están realizados en diferentes materiales: madera, bronce y alabastro.
El retablo de la Virgen de Rubielos de Mora. Una obra maestra al descubierto. Octubre 2025
El retablo de la Virgen de Rubielos de Mora es una obra maestra de la pintura gótica internacional, datada entre 1404 y 1412, y atribuida al Maestro de Rubielos, identificado como Gonçalo Peris. Se encuentra en la Ex Colegiata de Santa María la Mayor y narra la vida de la Virgen María y la Pasión de Cristo. La exposición pone en valor esta espectacular obra de arte turolense gracias a fotografías de alta resolución y su análisis histórico artístico.
Mucho más que un estilo. El arte mudéjar como referencia de diseño gráfico e imagen corporativa. Octubre 2025
El arte mudéjar, con su rica mezcla de influencias islámicas y cristianas, ofrece un valioso repertorio de elementos para el diseño gráfico. Sus patrones geométricos, caligrafía estilizada, uso de materiales como el ladrillo y la cerámica, y la combinación de formas orgánicas e inorgánicas, pueden inspirar diseños visualmente atractivos y culturalmente significativos. El título de la exposición evidencia que para Teruel el arte mudéjar es mucho más que un estilo, pasando a ser una seña de identidad que vemos reflejada en comercios, restaurantes, asociaciones culturales, hoteles… que lo toman como referencia para sus logotipos e imagen corporativa.
La obra custodiada. Exposición de obras conservadas en los almacenes de los museos y que no se exponen. Octubre-diciembre 2025
El Museo de Arte Sacro no sólo cumple con la función de exponer sus obras de arte al público, también debe conservar y proteger aquellas obras que por diferentes motivos no pueden exponerse, ya sea por su estado de conservación, por los materiales con los que está realizada… Con esta exposición temporal se muestran algunas de estas obras nunca expuestas y que en muchos casos son testimonios de gran valor para conocer la historia de Teruel.
Danza medieval en la Corona de Aragón. Octubre-noviembre 2025
En la Corona de Aragón, la danza y la música medieval eran manifestaciones culturales importantes, con presencia en diversos ámbitos sociales y con diferentes funciones. La danza, desde bailes cortesanos hasta danzas populares, era una práctica común en celebraciones y rituales, mientras que la música, tanto sacra como profana, acompañaba estos eventos y era difundida en la corte y por trovadores. La exposición presenta las principales muestras documentadas de danza medieval de la Corona de Aragón, explicadas por los principales expertos e investigadores.
Visita al Museo
Tras la rueda de prensa, se ha realizado una visita a las instalaciones del Museo y su colección permanente, entre la que resalta por ser una de las últimas incorporaciones destacadas una tabla de Michel Sittow con la iconografía de la Exaltación de la Virgen María, que fue localizada en el convento de Carmelitas de Teruel y ahora puede verse en el Museo.
Se estima que la tabla se realizó entre 1492 y 1504 y llegó a manos del Museo de Arte Sacro en 2020, después de que la comunidad de madres carmelitas del convenio de San José y Santa Teresa de Teruel la donara al trasladarse a la localidad valenciana de Puzol. La obra puede verse desde 2024, después de que el Gobierno de Aragón la sometiera a un proceso de restauración.
- Teruel martes, 10 de diciembre de 2024
Diputación, Obispado e Ibercaja reeditan el convenio para la conservación de 16 templos
- Teruel jueves, 26 de octubre de 2023
El convenio de DPT, Obispado de Teruel y Albarracín y Fundación Ibercaja permitirá actuar en la conservación de 25 iglesias y ermitas
- Teruel jueves, 7 de julio de 2022
Firmado un convenio entre DPT, Obispado de Teruel y Albarracín y Fundación Ibercaja para la conservación de 20 iglesias y ermitas turolenses
- Cultura viernes, 15 de noviembre de 2024
La DPT y el Obispado de Teruel y de Albarracín firman un convenio de 20.000 euros para organizar exposiciones y conferencias