Síguenos
‘La lana y la seda’: Sempiterna edita su tercer catálogo sobre indumentaria tradicional ‘La lana y la seda’: Sempiterna edita su tercer catálogo sobre indumentaria tradicional
Imagen de la mesa redonda en Valdealgorfa, con Dabi Latas, Elena Guarc y los cinco autores del libro ‘Hablemos de indumentaria’

‘La lana y la seda’: Sempiterna edita su tercer catálogo sobre indumentaria tradicional

El documento recoge las dos últimas exposiciones sobre vestimenta antigua en Valdealgorfa
banner click 236 banner 236

Pañuelos y mantones de su uso y llevar. La lana y la seda es el título del nuevo catálogo sobre indumentaria tradicional aragonesa que han editado Prames, el Ayuntamiento de Valdealgorfa y la asociación Sempiterna de esta localidad. La obra se presentó el pasado fin de semana en el salón Don Diego de Valdealgorfa, en un acto en el que además se celebró una mesa redonda sobre el uso tradicional de la lana y la seda, y se ofrecieron dos visitas guiadas al Espacio de la Indumentaria del Centro Expositivo Pardo Sastrón de Valdealgorfa.

El catálogo reúne toda la información y material gráfico sobre las piezas exhibidas en las dos últimas exposiciones de indumentaria tradicional que se han puesto en marcha en ese espacio. Se trata de La lana en pañuelos y mantones, que todavía está vigente, y la anterior muestra, que llevó por título La seda en pañuelos y mantones, y que se inauguró en 2021.

Creado por Dabi Latas y Elena Guarc, el catálogo ofrece una visión sobre la importancia cultural de estos complementos textiles, profundizando en los detalles históricos y funcionales de cómo se utilizaban y llevaban puestos, especialmente en Aragón y regiones asociadas a sus tradiciones populares.
 

La portada del catálogo está inspirada en el bordado de un mantón


Además de la calidad de los materiales y las técnicas empleados en su elaboración, en ambas muestras destaca en gran colorido de los complementos, elemento en el que redunda el propio catálogo. Esto añade una nueva capa de información sobre estos materiales, de los que en ocasiones se tiene una percepción mucho más apagada y pobre en tonos debido a que habitualmente están recogidas en fotografías en blanco y negro.

En el libro se abordan los diferentes tipos de pañuelos y mantones, en sus variantes de lana y de seda, dentro del contexto de la indumentaria tradicional, analizando tanto los aspectos técnicos del tejido como su papel en la identidad cultural y festiva. La obra ofrece información documentada sobre los modos de llevar estas prendas, algunos de ellos propios y endémicos de cada zona e incluso población, así como los matices regionales y sociales que han influido en su evolución.

La jornada contó con la presencia de abundante público y expertos en indumentaria tradicional. Arrancó y se clausuró con sendas visitas guiadas al Centro de Indumentaria de la localidad, y entre ambas visitas se celebró una mesa redonda en la que participaron varios expertos del tema; Julio Bellido, Pepe Chaín, María Jesús Ruiz Valero, Francisco J. Fuster y José María Alagón autores del libro Hablemos de Indumentaria. Apuntes sobre el vestir en los Boletines Oficiales de la Provincia de Zaragoza. Los ponentes mostraron diferentes prendas originales, en especial mantones y pañuelos de seda y lana, y compartieron con el público muchas de las historias y anécdotas que han recopilado sobre el uso cotidiano de esas prendas a lo largo del siglo XIX y principios del XX.

En estos momentos, el espacio alberga la exposición La lana en pañuelos y mantones, que reúne alrededor de 200 prendas de finales del siglo XIX y principios del XX. Se muestran mantones y pañuelos de todo tipo: merino finos, bordados, alfombrados o tornasolados, junto a una selección de documentación histórica y fotografía antigua de gran formato, que completan la muestra y permiten contextualizar mejor las piezas.
 

Una mujer fotografía uno de los expositores del Espacio de la Indumentaria 


Se trata ya de la tercera exposición organizada por la Asociación Sempiterna desde que se abrió este espacio especializado en la indumentaria tradicional en Valdealgorfa en 2017. Todas las prendas exhibidas son originales de la época, destacando por su variedad, riqueza y colorido, y conforman un valioso testimonio de la tradición textil y del vestir popular de nuestros antepasados.

El Espacio de la Indumentaria se inserta dentro del Centro Expositivo Pardo Sastrón como una de sus secciones. Consta de una colección permanente de indumentaria tradicional procedente del Bajo Aragón y del Matarraña, fechada entre los siglos XVIII y XX y perteneciente a la colección privada de Dabi Latas y Elena Guarc. También hay muestras de joyería, material relacionado con el hilado como actividad profesional y fotografías antiguas y documentación relacionada con el mundo textil.

Además acoge exposiciones temporales sobre la materia que van renovando los fondos para destacar determinadas prendas o materiales textiles. Desde su creación, Sempiterna ha editado varios catálogos de estas muestras. El primero de ellos fue Indumentaria Tradicional, nuestro pasado (Prames, 2017).

El redactor recomienda