

Las Escuelas de Jota de los pueblos de Teruel muestran su vigor en Monreal
El acto sirvió para intercambiar inquietudes y mostrar lo aprendido en claseUn total de 650 joteros tomaron parte en la XXXV Concentración de Escuelas de Jotas que se llevó a cabo en Monreal del Campo y donde quedó patente el gran vigor de la jota en la provincia. Allí, los aficionados de diferentes pueblos de Teruel y Castellón demostraron lo que están aprendiendo de folclore sobre un escenario en el que se bailaron jotas de todos los estilos y épocas.
Desde el tradicional Bolero de Caspe o la Danza de los Pañuelos a la Jota Vieja hasta llegar al moderno Bolero de Monreal o la jota de La Bruja, que prepararon desde Utrillas específicamente para la ocasión. Más de un millar de personas pudieron presenciar un espectáculo en el que la cantera de la jota empezó por la mañana pisando fuerte y, ya por la tarde, los más veteranos hicieron gala de sus cuidadas coreografías.
El momento más emocionante de la jornada fue el cierre, cuando los alumnos adultos de la Escuela de Jota de Monreal del Campo bailaron la Jota Vieja acompañados por todas aquellas personas que en algún momento de su vida han bailado en la localidad y quisieron sumarse. En total, una veintena de personas que en el pasado formaron parte del grupo se subieron al escenario para protagonizar un baile cargado de emotividad.
La jefa del departamento de Danza y folclore de la Escuela Municipal de Música y Danza de Monreal, Patricia Caro, destacó que el encuentro es muy fructífero puesto que supone un importante intercambio de experiencias y novedades. “Tanto los niños como los adultos enseñan su trabajo, lo que hacen en clase, y para ellos es un valor salir al escenario”, aseguró. Además, les sirve para ver “otras maneras de bailar” a través del trabajo que se hace en el resto de las escuelas. Pero sobre todo, es un momento para incentivar a los más pequeños, que hacen amigos con sus mismas inquietudes por la jota y, año tras año, se reencuentran.

Enseñar historia con el baile
Caro matizó que uno de los objetivos de esta edición del encuentro fue darle valor a la jota bailada, que en los programas de televisión tiene menos peso que la cantada, así como a los profesores que trabajan en las diferentes escuelas de jota para impulsarla.
La docente indicó que enseñar a bailar la jota es una forma de mostrar “el folclore, las tradicioens y la historia” ya que con los bailes “se cuenta nuestro pasado”, y citó a modo de ejemplo la jota de Los Labradores o la Danza de los Pañuelos.
Aires del Maestrazgo, Alfambra, La Puebla de Valverde, Mora de Rubielos, Escucha, Utrillas, El Poyo del Cid, Linares de Mora, Manzanera y Viver (Castellón) son las localidades de las que proceden los bailarines participantes, además de los anfitriones de Monreal del Campo, que se han ocupado este año de organizar el evento.
La jornada arrancó con una misa baturra en la que los que tocaron los integrantes de la Asociación Jotera del Azafrán de Monreal. Después tuvo lugar la ronda jotera, que este año se llevó a cabo después de la eucaristía y concluyó en el Polideportivo Municipal, donde a partir de las 11:00 horas empezaron a bailar los grupos infantiles, cuyas actuaciones se prolongaron varias horas. En el almuerzo popular tomaron parte un total de 650 personas, aunque a los bailres asistieron varios centenares más.
Cada grupo tuvo diez minutos para los grupos infantiles y otros diez para los adultos en los que mostrar sus bailes, salvo los anfitriones, que intercalaron jotas cantadas tanto por la mañana como por la tarde. Entre los bailarines infantiles cantaron Nadia Romero y Edurne Terrado, que fue la ganadora del último certamen oficial de Jota Aragonesa de las fiestas del Pilar de Zaragoza. La niña, que tiene once años, no forma parte del grupo de Monreal, aunque sí lo estuvo en el pasado y además es de Torrijo del Campo, motivo por el que se le invitó a participar en la exhibición el sábado junto a los anfitriones.
Otro de los momentos más emotivos fue el homenaje que se le hizo a los hermanos Luis y Pedro Martínez, conocidos en el municipio como los Albarqueros y que fueron los que compusieron la letra del Bolero de Monreal. Sobre esa letra, Juan Carlos Serrano hizo el bolreo bailado y ahora ambas creaciones son “una gran representación” de la localidad, según expuso la profesora Patricia Caro. En el acto se brindó un cálido aplauso a Luis Martínez, que estuvo presente. También se hizo referencia a los diferentes profesores de baile que han enseñado en Monreal, así como a las decenas de alumnos que han pasado por las aulas.
Las actividades se completaron con una exposición de indumentaria antigua aragonesa que se llevó a cabo gracias a la colaboración de los vecinos del pueblo y de otros de la zona. Había tanto prendas de hombre como de mujer y sirvieron para conocer cómo vestían antaño los habitantes del Jiloca. Por otra parte, hubo una segunda muestra con fotografías antiguas bailando la jota.
Aires del Maestrazgo, que aglutina a varias localidades de esta zona, será la agrupación el que se ocupará de organizar el encuentro en el año 2026.
- Cultura viernes, 25 de abril de 2025
Monreal del Campo acoge este sábado el encuentro anual de escuelas de jota de la provincia
- Deportes sábado, 18 de septiembre de 2021
Más de 130 corredores en la salida de la Media Maratón de Monreal
- Cultura miércoles, 22 de noviembre de 2023
Monreal del Campo rinde tributo a la patrona de la música a base de pop y rock
- Comarcas jueves, 30 de mayo de 2024
Monreal del Campo acoge desde este viernes su Feria del Azafrán