Síguenos
Luis Costa, director de Aragón Sonoro Festival: “Aragón Sonoro está entre los cuatro mejores festivales de la comunidad. Y eso ya es un logro” Luis Costa, director de Aragón Sonoro Festival: “Aragón Sonoro está entre los cuatro mejores festivales de la comunidad. Y eso ya es un logro”
Luis Costa, en Alcañiz durante la celebración de una de las ediciones de Aragón Sonoro. Juanjo Rueda

Luis Costa, director de Aragón Sonoro Festival: “Aragón Sonoro está entre los cuatro mejores festivales de la comunidad. Y eso ya es un logro”

“Lo que está pasando en Alcañiz es un pequeño milagro. El festival ha crecido mucho en poco tiempo y estamos construyendo algo serio”
banner click 236 banner 236

Alcañiz podrá disfrutar un año más de su festival ya afincado en la zona y que los bajoaragoneses subrayan en el calendario desde el pasado 2019. De la mano de su director, Luis Costa, Aragón Sonoro Festival llega el próximo jueves 24 con la banda Sidonie en Pui Pinos y se prolongará hatá el sábado 26 con un cartel que reúne a otros referentes del panorama nacional como La Guardia, Marlena o Veintiuno, y con una destacada presencia de artistas aragoneses.

-¿Cómo surge la idea de crear algo tan grande como Aragón Sonoro en Alcañiz?

-La idea nace en 2018, cuando Nacho Carbó, entonces concejal de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Alcañiz, se pone en contacto conmigo. Él era muy fan de la sala El Veintiuno, en Huesca, y conocía nuestro trabajo tanto dentro como fuera de este lugar. Me comentó que tenía la inquietud de montar un festival en Alcañiz, y cuando me trasladó sus ideas, le di mi visión de cómo lo haría yo.

A partir de ahí nació la semilla de lo que hoy es Aragón Sonoro, cuya primera edición se celebró en 2019.

-¿Qué artistas formaron parte de aquella primera edición?

- Si no me falla la memoria, estuvieron Carlos Sadness, el solista Pecker, Sho Hai… y muchos artistas aragoneses. Diría que alrededor del 60% del cartel eran propuestas de Aragón. Ya entonces buscamos ese equilibrio entre grupos emergentes y nombres reconocibles a nivel nacional.

-¿Cómo ha evolucionado la línea artística a lo largo de los años?

-Hemos mantenido siempre esa proporción de artistas aragoneses, aunque no es algo impuesto, sino que nos sale natural. Pero para que el festival creciera y se consolidara era imprescindible atraer artistas potentes a nivel nacional y así poder evolucionar hasta crearnos un nombre.

Eso ha hecho que ahora sea mucho más fácil programar grupos de ese nivel. Por aquí han pasado Nil Moliner, Guitarricadelafuente, La La Love You y otros muchos más.

-En cuanto a esta edición del festival: ¿Por qué Sidonie como apertura 2025 en Pui Pinos?

-Fue una decisión muy meditada. Primero, porque es un grupo muy difícil de ver en un formato gratuito. Y segundo, porque es una de las tres bandas más importantes del indie nacional en los últimos 20 años. Aragón Sonoro tiene que seguir escribiendo su historia con nombres como La Habitación Roja, Second o Sidonie. Este concierto lo teníamos en mente desde el año pasado y va a ser un auténtico lujo. De hecho, el aforo está prácticamente agotado.

-¿Qué capacidad tiene el anfiteatro?

-El aforo real es mayor, pero para garantizar buena visibilidad lo limitamos a 750 localidades. Hemos eliminado zonas con visibilidad reducida para cuidar al público. Solo vendemos lo que se puede disfrutar, porque hay zonas que no son tan accesibles visualmente.

-La Guardia repite en esta edición, ¿cómo se toma esa decisión?

-En 2020, año de pandemia, vinieron en formato acústico, algo muy reducido. Ese concierto fue uno de los más valorados por el público. De hecho, en una votación en redes quedó como el segundo mejor del festival. Un tiempo después, ellos mismos me escribieron: ‘¿Y si volvemos pero esta vez en eléctrico, con toda la banda?’. No lo dudamos. Se portaron muy bien en su día, y ahora era justo corresponderles. Este año los tendremos en formato completo, como se merecen y como merece el público. Para nosotros, premiar a los artistas que apuestan por Aragón Sonoro en tiempos difíciles también forma parte de nuestra identidad.

-¿Cómo se gestiona la variedad del cartel para contentar a distintos públicos con gustos diferentes?

-Siempre buscamos un equilibrio. El viernes suele ser el día más comercial: un grupo para público joven (como Marlena), otro más clásico (como La Guardia), y presencia aragonesa (como Erin Memento, que acaba de ganar el Premio a Mejor Artista Aragonesa). No podemos contentar a todo el mundo, pero lo intentamos.

-¿Con qué antelación se contrata a los artistas?

-Llevamos siete años con seis ediciones (una cancelada por la pandemia). Cerramos artistas en octubre o noviembre, porque en marzo sería imposible por disponibilidad o precios. Lo que está viendo el público es algo muy trabajado, muy pensado, muy optimizado. Y, honestamente, muy especial.

-¿Se plantéan incluir géneros como el rap?

-Puede que sí, especialmente el rap, sí. Pero el reguetón, por ejemplo, no entra en nuestra línea. En Alcañiz ya existe un festival que trabaja muy bien ese género: el Gumma Festival. Estamos encantados de que exista y de que cada uno tenga su espacio.

-Este año el escenario principal se traslada al Cuartelillo. ¿Cómo se ha tomado esta decisión?

-Fue una decisión difícil, pero necesaria. Las obras en la plaza de España nos obligaban a buscar una alternativa, y lo tuvimos claro: no podíamos sacar el festival del centro. Sacarlo del casco urbano sería perder lo que nos hace especiales. Esto no es solo un cartel, es un festival que se vive en las calles, en comunidad, con mezcla de generaciones y en un entorno rural único. Eso no lo puede ofrecer cualquier espacio y el Cuartelillo permite mantener esa esencia.

Entiendo que haya diferentes opiniones al respecto, pero la decisión ha sido muy pensada y estamos seguros de que podrá formar parte del proyecto tras esta primera toma de contacto y que gustará.

-¿Qué opina de las propuestas que plantean mover el festival a recintos como la plaza de toros?

-Con todo el respeto, quien propone eso no ha entendido el festival. Lo animo a seguir viniendo y conociéndolo. Esto va más allá de los nombres del cartel: es la atmósfera, la cercanía, la cultura de pueblo, y eso no se puede reproducir en una plaza de toros.

-Se ha habilitado durante el festival la terraza del antiguo casino, ¿en qué consiste esta propuesta?

-Es una de las novedades de esta edición. Ante el incremento de costes por nuevos escenarios como el de la plaza del Mercado, y sin aumento en la aportación institucional, tuvimos que buscar fórmulas para generar ingresos. Así surgió esta terraza, con capacidad para 80-100 personas.

Está reservada mayoritariamente a patrocinadores como Embou, Automóviles Alcañiz y Ámbar. Las pocas entradas que no cubren ellos, las hemos puesto a la venta a 25 euros al día. Es una forma cómoda de vivir el festival y una ayuda mínima, pero necesaria, para la organización.

- ¿Cómo se garantiza la viabilidad financiera del festival con todo esto?

-Lo que estamos haciendo, sinceramente, es un milagro. Un cartel como el de este año, con tres días, tres escenarios y artistas de primer nivel, cuesta muchísimo más en cualquier otro festival. Nosotros lo hacemos con algo menos de 90.000 euros. Es un puzzle financiero y logístico en el que influyen muchas cosas: alianzas, confianza de los artistas, logística eficiente, muchísimo trabajo previo…Sin el respaldo de El Veintiuno, sería impensable. Algunos artistas vienen porque confían en nosotros como promotores, porque hay una relación previa. Eso ayuda, pero no lo es todo. Hay que ajustar todo con precisión quirúrgica. Y lo más increíble es que sea un festival gratuito, accesible, en pleno centro de una ciudad.

-¿Considera que Aragón Sonoro ya tiene marca propia dentro del mapa festivalero?

-Sí. Ahora nos escuchan cuando llamamos, hace tres años no pasaba. El festival ha crecido en reputación, en capacidad de convocatoria y en valor dentro del sector. Estamos construyendo algo serio y lo estamos haciendo desde la autenticidad.

-¿Qué previsiones de asistencia se manejan este año?

-Vamos a superar los 15.000 asistentes del año pasado. Los hoteles están al 100% viernes y sábado. La Estanca ya está llena desde el jueves gracias a Sidonie. Gente que vino por primera vez en 2024 ya ha reservado para 2025. Y no solo vienen de Aragón: recibimos a público de Tarragona, Barcelona, Castellón, Valencia… Esto va más allá del Bajo Aragón.

-En cuanto a los mayores retos: ¿qué aspectos quedan por mejorar de cara al futuro de otras ediciones?

-Hay que reforzar la parte técnica, sobre todo el escenario principal. Si llueve o hace viento fuerte, se paraliza el concierto por seguridad.

No tenemos una cubierta estable, y eso nos limita. También hay grupos que no podemos traer por falta de infraestructura técnica. Por eso, antes de crecer en artistas, debemos crecer en estos medios.

-¿Y a medio plazo?

-También está el reto de mantener la esencia sin renunciar a la profesionalización. Queremos seguir siendo un festival gratuito, urbano, integrador. Pero eso solo es posible si se garantiza una financiación estable y suficiente. Hay que pensar más allá del cartel: hablamos de logística, seguridad, iluminación, sonido, personal, comunicación… Todo eso cuesta y tiene un precio.

-El año pasado estuvieron nominados por los premios de la Música Aragonesa. Finalmente no ganaron. ¿Cómo se vive esto?

-Nos nominaron en la categoría a Mejor Programación. Estar entre los cuatro mejores festivales de Aragón, compitiendo con gigantes como Pirineos Sur, Polifonik, Vive Latino o Amante, ya fue un premio. Quizá no se valoró del todo el mérito que supone lograr esto con muchos menos recursos. Ojalá volvamos a estar nominados, pero sobre todo, que se siga reconociendo el trabajo. Es, sin duda un estímulo para seguir mejorando en todo esto que estamos logrando poco a poco.

-¿Cree que el festival merece más reconocimiento?

-Creo que lo tiene. En el sector, en el público, y en Alcañiz, donde he oído que hay gente que prefiere Aragón Sonoro a MotoGP o a las fiestas grandes incluso de Teruel. El festival se ha hecho suyo, y eso es lo más bonito de todo.

-¿Cómo se consigue todo esto?

-Está claro que esto no se consigue en dos meses: trabajamos todo el año para que funcione. El público está viendo algo único: un festival gratuito, con programación de altísimo nivel, en un entorno privilegiado. Y eso solo se consigue con trabajo.

El redactor recomienda