

Mario Lafuente, músico y creador de podcast: “Lo más bonito que me deja cada podcast es esa sensación de haber vivido algo auténtico”
El turolense presenta la tercera temporada de su proyecto ´Charlando con Mario´Mario Lafuente cierra la segunda temporada de su podcast en San Julián
‘De charreta’ y ‘Charlando con Mario’, el formato del podcasting se consolida en Teruel
“A la Mapi de 2024 le diría que no se imagina todo lo bueno que le viene”
El músico Mario Lafuente ha comenzado su tercera temporada del podcast Charlando con Mario. El proyecto aborda reflexiones personales e incluye entrevistas a diferentes personas de la provincia que en esta ocasión va más allá del ámbito cultural. Lafuente explicó que el objetivo de esta propuesta es mostrar la esencia de sus invitados y “reivindicar la cultura turolense”.
-¿Cómo se siente al seguir con el podcast una tercera temporada?
-Me siento muy bien, este proyecto nació cuando vivía en Barcelona. Surgió con la idea de invitar a personas que pueden aportar algo positivo a la sociedad, y darles espacio para mostrarse más allá de lo que la gente suele ver. Me interesa mucho conocer a la persona detrás del personaje público, porque eso es lo que más se pierde entre tanta apariencia en redes sociales. Cuando volví a Teruel, quise retomarlo. Al principio me costó un poco, pero todo arrancó con un podcast con Eric Martín, de Chocabit. Él nominó a alguien más, y así fue creciendo. Empezó casi como un juego, y me alegra ver que está teniendo repercusión, que la gente lo sigue y se inspira. Al final, el objetivo es ese, dar visibilidad a personas reales, mostrar su esencia y, a la vez, reivindicar la cultura turolense.
-¿Qué balance hace de estas dos primeras temporadas?
-Haciendo un balance no saco nada “malo” de esto, porque lo hago, ante todo, para mí, para disfrutarlo. Para mí, este proyecto es una forma de aprender, de conocer gente increíble y de abrir espacios donde los invitados se muestren tal como son, con su vulnerabilidad. Hay mucha gente valiente construyendo su camino, y escucharlos puede inspirar. Mientras lo disfrute y siga aprendiendo, seguiré haciéndolo. El día que no sea así, lo dejaré. Pero por ahora, las dos temporadas han tenido una acogida muy buena, y eso es muy gratificante.
-¿Qué es lo que más le ha emocionado de este viaje?
-Cuando alguien te dice que tu podcast le ha emocionado, que incluso ha llorado escuchándolo, te das cuenta de que algo estás haciendo bien. Una amiga me contó que muchas veces llora porque siente que no está sola, que las historias le muestran la vulnerabilidad del mundo, y eso le da consuelo. Aunque empecé esto por mí, por aprender y disfrutar, el hecho de que también sirva para otros, que conecte tan profundamente, me parece lo más valioso de todo. Poder ayudar a alguien a través de las historias de otros es un regalo.
-¿Tiene intención de ampliar su enfoque esta temporada?
-Sí, la otra temporada ya hice un capítulo fuera del enfoque cultural. El capítulo final, donde me abrí personalmente. Fue un episodio distinto, más íntimo, en el que compartí mi historia desde la vulnerabilidad, permitiendo que la gente también me conociera, como yo había hecho con otros. En esta temporada, también hay diez capítulos culturales, pero los dos últimos no lo son. Esta vez vendrán dos personas relacionadas con el ámbito de la salud. No quiero desvelar demasiado, pero sé que van a remover cosas importantes. Es cierto que el proyecto nació con la idea de conocer a las personas que hay detrás del mundo cultural pero con el tiempo se ha abierto a otras áreas que también tienen mucho que aportar desde lo humano.
-¿Haría una temporada con invitados que no tengan nada que ver con lo cultural?
-Sí, es algo que me he planteado en un futuro. Pero de momento me gusta lo cultural porque es donde yo me muevo, es donde estoy a gusto y es algo que creo que hay que seguir reivindicando porque no todo el mundo lo pone en valor. Lo que quiero hacer es seguir dando altavoz a gente que la necesita, un poco en base a lo que yo voy conociendo y por los círculos también con los que me rodeo. De momento ya hay dos capítulos que no son culturales en esta temporada, pero iremos viendo. Igual en una cuarta cierro el chiringuito y hago otras cosas, no lo sé. O sea, yo me dejo guiar por lo que siento.
-¿Qué tipo de personas suele invitar a su podcast?
-La gente que traigo tiene que tener unos valores que resuenen conmigo. Sobre todo quiero gente que pueda aportar algo bonito, que tenga una historia y provoque inspiración. Para mí lo importante es la esencia y lo que hay dentro de cada persona. Los logros que cada uno muestra en sus redes no me interesan, a mí me interesa que muestren lo que hay detrás de eso, lo que cuesta sacar ante el ante el mundo.
-Como músico, ¿en qué medida le ha ayudado el podcast a conectar con otros artistas?
-Muchísimo. Este proyecto me ayuda a estar presente y en contacto con lo que se está haciendo aquí. Por mi trabajo viajo mucho, acompaño bandas, soy productor musical y técnico de sonido y audiovisual… así que paso gran parte del tiempo fuera. Aunque formo parte del mundo cultural, muchas veces no puedo estar en los eventos de mi ciudad, y eso me pesa. Estar en contacto con estos compañeros me permite descubrir el enorme talento y el trabajo que se está gestando aquí, y me parece fundamental visibilizarlo. Me mantiene conectado con mi tierra y con su cultura.
-¿Qué es lo que más le motiva para seguir con este proyecto?
-Lo más bonito que me deja cada podcast es esa sensación de haber vivido algo auténtico. Es como un chute de energía muy especial. Se lo digo mucho a mi pareja: los distintos roles que asumo en mi vida a veces me desconciertan. Estoy produciendo música, pensando en un festival, grabando… y, de repente, tengo que cambiar el chip, conectar conmigo mismo y abrirme para conectar con otra persona. No preparo las entrevistas. No hay guion, ni preguntas fijas. Quiero que fluya, que sea libre, que se sienta real. Y eso, creo, le da autenticidad. Para mí, lo más valioso es ese viaje interior que hago para poder conectar con el invitado. Hay capítulos muy profundos. En uno de ellos, por ejemplo, las lágrimas estuvieron presentes. Fue muy duro, pero también hermoso. Hablar desde el dolor, con alguien tan cercano, fue incómodo, pero necesario. Y poder decir al final: “Guau, lo que ha pasado aquí es increíble”, es lo que más me llena.
-¿Qué sueña conseguir con el podcast en un futuro?
-Con el podcast nunca he mirado a futuro. Lo empecé para disfrutar y aprender, y sigue siendo así. No me marco fechas, ni me presiono con nuevas temporadas. Tengo ideas para una cuarta, incluso una lista de posibles invitados, pero no sé cuándo la haré, ni si habrá una quinta. Prefiero vivirlo en presente, sin expectativas. Ahora mismo, donde sí estoy proyectando a futuro es en mi proyecto artístico personal, que es bastante complejo. Pero el podcast es otra cosa. Me ayuda a estar presente, y quiero que siga siendo así. Si algún día pierdo la motivación, pararé.
He aprendido que crearme expectativas me genera ansiedad. Pensar en “ojalá en un año esto funcione” no me ha servido en el pasado. Ahora intento fluir, también con la música. No se trata de no crecer, claro que quiero mejorar el podcast, pero sin cargarme con metas rígidas. Porque, si no se cumplen, el desgaste emocional es muy alto y no quiero sentir que me he fallado a mí mismo por no alcanzar ciertas expectativas que muchas veces no son reales.
- Cultura lunes, 30 de junio de 2025
‘De charreta’ y ‘Charlando con Mario’, el formato del podcasting se consolida en Teruel
- Cultura martes, 28 de marzo de 2023
Ixo Rai! y Sho-Hai, ganadores en una gala de la música que homenajeó a Gabriel Sopeña
- Cultura miércoles, 19 de marzo de 2025
Mario Lafuente cierra la segunda temporada de su podcast en San Julián
- Cultura lunes, 17 de febrero de 2025
Lafuente, Reyes, Fernando Moreno y Paula Ortiz, nominados a los Premios de la Música