Pan de molde, uralitas y máquinas de coser: una perspectiva de la solidaridad con África
Juan Cañada presenta este miércoles el libro que recopila sus artículos sobre cooperación al desarrolloUnas rebanadas de pan de molde o una plancha de plástico translúcido que permita la entrada de luz pueden marcar la diferencia en África. Juan Cañada lo sabe de primera mano, y comparte su experiencia con Desde las colinas del Ngong, libro que se presentará oficialmente este miércoles en el Casino de Teruel (19.30 horas). Su objetivo es recaudar fondos para varios proyectos sanitarios y educativos que la ONG Amigos de Monkole está llevando a cabo en Congo y Kenia, y sobre todo concienciar acerca de la situación por la que atraviesan millones de niños en países africanos sin desarrollar.
La obra, creada en un formato barato que le permite llegar a más público -es una revista grapada de 64 páginas-, recopila muchos de los artículos que ha ido publicando a lo largo del tiempo en DIARIO DE TERUEL, en el suplemento Espacio3 de El Periódico de Aragón, o que salió en Diario de Kinshasa, un libro anterior en el que explica, fundamentalmente a través de la fotografía, algunas de las iniciativas educativas, sociales y de desarrollo de Kinshasa (Congo) en las que ha participado.
Cañada es un turolense que ha vivido afincado en Navarra y que, desde que regresó a Teruel en 2022, ha dado a conocer la actividad solidaria de la asociación Amigos de Monkole, uno de los proyectos en el ámbito de la cooperación internacional en los que participa.
Durante dos décadas Juan Cañada ha sido profesor de fotoperiodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, y ha visitado en numerosas ocasiones barrios marginales de Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo) y los slums (barrios marginales y chabolistas) de Nairobi (Kenia). En sus artículos trata siempre de sensibilizar acerca de la situación en la que viven millones de personas en África, con un lenguaje accesible pensado para todos los públicos.
Entre las últimas iniciativas en la que ha colaborado Cañada destacan dos escuelas en entornos marginales, una en Kinshasa y otra en Nairobi, en ambos casos gestionadas por Amigos de Monkole.
Uno de los artículos que Cañada incluye en su libro lleva por título El pan de Ángela. “Lo titulé así porque en Teruel hay una panadería a la que acudo, y la persona que atiende, que se llama Ángela, me lo inspiró”, explica el turolense. “En España nadie se come una rebanada de pan de molde a palo seco... cualquiera la unta con mantequilla, aceite, la tuestas... Pues en África para un niño comerse una rebanada de ese pan a palo seco puede ser un enorme lujo, algo que les pase muy pocas veces en la vida”.
En sus artículos, Juan Cañada no solo explica los proyectos en los que coopera, sino que también explica cómo discurre la vida por entornos tan complicados. “Puede parecer paradójico, pero allí la vida tiene mucha importancia, y para ello colaboran mucho todos los vecinos de las barriadas. Se ayudan, no se deja morir a nadie, si a un abuelo le ocurre algo, un vecino le lava la ropa, otro le limpia, otro le lleva comida...”
Cañada incluye también la carta que le envió en agradecimiento el director de uno de los colegios que Monkole ha puesto en marcha en Kenia. “Los niños aprendían en un barracón sin ventanas, y por supuesto sin electricidad, así que los que estaban más lejos de la puerta casi no tenían luz”, explica Cañada. La solución era tan sencilla como sustituir los tejados de uralita por material translúcido que permitiera la entrada de luz, pero el colegio no se lo podía permitir económicamente. “Finalmente pudimos conseguir algo de dinero y pusimos cuatro planchas en cada barracón. Y he incorporado la carta del director al libro porque es muy significativa de cómo funcionan allí las cosas”.
Entre sus proyectos más recientes figura la creación de cooperativas de mujeres en Kenia, a las que planea entregar máquinas de coser manuales para que puedan aprender corte y confección y generar sus propios ingresos. “Cada máquina cuesta 100 euros y llevará el nombre de la persona que la haya donado. La mayoría de quienes han colaborado son mujeres de Teruel”, cuenta. Este proyecto se ha retrasado por problemas logísticos, pero el dinero ya está recaudado.
Otros artículos abordan temas como la malaria, la cooperación vecinal, la educación o la formación profesional. En Kenia, por ejemplo, ayudó a poner en marcha dos cooperativas laborales ligadas a una escuela técnica. También dedica un extenso capítulo a los masáis, con seis páginas centradas en su forma de vida, y narra historias como la de Precious, una niña con una grave dolencia cardíaca. “Pero No quiero escribir libros lacrimógenos. No busco provocar lástima, sino mostrar la dignidad con que viven estas personas”, subraya.
Juan Cañada sigue viajando cada año a Kenia y Congo, donde suele pasar “un mes o un mes y medio”. A lo largo de los años ha desarrollado una red de colaboradores locales, algunos de ellos antiguos alumnos que hoy dirigen proyectos educativos o comunitarios. “Ellos valoran mucho el esfuerzo que hacemos desde aquí. Cuando regreso, me saludan por la calle como profesor Juan. Eso te llena y te recuerda por qué haces esto”.
También ha colaborado a distancia con escuelas de Nigeria, impartiendo sesiones semanales de mentoring y coaching en inglés a alumnos y profesores. “Era una hora a la semana muy interesante. Los niños progresaban mucho, pero los ataques y los problemas de comunicación lo interrumpieron”, dice.
Su compromiso no es asistencialista sino profundamente humano. “A mí no me interesa recoger dinero y ya está. Lo que me interesa es dinamizar proyectos, impulsar la educación y la formación profesional, ayudar a que la gente se ayude a sí misma. Y que la gente que vivimos de otra manera conozca esa realidad”, resume. En sus viajes, dice, ha aprendido a mirar la pobreza con otros ojos: “La gente que vive en el centro de Nairobi no se cree que yo me aloje en los barrios marginales, pero allí me siento en casa. Nunca he tenido ningún problema. Ellos me respetan y me valoran porque saben que estoy allí para colaborar, no para juzgar”.
-
Cultura jueves, 16 de septiembre de 2021Iván Vélez presenta su estudio sobre Tomás de Torquemada
-
Cultura lunes, 6 de mayo de 2024Lola Galíndez presenta en el Casino su libro ‘Mil cartas de amor”
-
En la última viernes, 29 de diciembre de 2023Juan Cañada, delegado de la Fundación Amigos de Monkole en Teruel: “En Kinshasa mueren personas a las puertas de los hospitales por no tener 100 euros para pagar”
-
El espejo de tinta miércoles, 26 de julio de 2023Herida de muerte
