

Ariel Adorno, bailarín y folclorista argentino: “En ocasiones son los propios inmigrantes quienes más defienden la cultura y el folclore”
El grupo Nuevas Raíces de Misiones (Argentina) ha ofrecido cuatro conciertos en Teruel durante FestiFalkAriel Adorno forma parte del grupo folclórico argentino Nuevas Raíces, que ha ofrecido cuatro conciertos en la provincia de Teruel en el contexto de la 33ª edición del Festival Internacional FestiFalk de Alcalá de la Selva.
-¿Había girado el grupo por España antes de FestiFalk?
-Hemos viajado por todo el mundo pero es la primera vez que hacemos una gira en España. Yo estuve el año pasado en el Congreso de Festifolk (asociación que reúne a organizadores de festivales como FestiFalk), y además soy uno de los miembros fundadores de Festifolk Argentina, que tiene apenas dos años. Y afortunadamente hemos podido venir este año representando a mi país.
-¿Cómo ha sido la experiencia en el Festival Internacional de Alcalá de la Selva?
-Hermosa. Llevamos muchos años haciendo giras al extranjero, pero como te digo es la primera vez en un país de habla hispana, y eso ayuda mucho a la integración. En España nos trataron como en casa, nos sentimos muy cómodos.
-¿Se nota la herencia cultural común de los diferentes países de habla hispana en su folclore?
-Muchísimo. Nosotros tenemos un cuadro llamado Paisajes de mi patria, en el que mostramos las siete zonas folclóricas de Argentina y sus pueblos colindantes. Y en todas nuestras danzas se ven esas raíces en el folclore español. Eso ocurre con todo, también en el nombre de lugares como El Alcázar, donde yo nací, fundado por un español, Pedro Núñez. Muchas danzas que nos llegaron de España, como la jota, impregnaron nuestro folclore, aunque también existen danzas precolombinas, que son de las pocas que no tienen origen español, y que después se acriollaron y uno les va dando su propio ADN. Es como la Leyenda de la Salamanca, muy importante en el folclor argentino, que tiene raíces españolas. La Cueva de la Salamanca es un lugar legendario en Argentina, donde se pacta con Zupay, que no es el diablo malo de la Biblia sino un ritual con el que pactas para ser mejor bailarín o guitarrista.
-Ha hablado de danzas precolombinas. ¿Cómo han logrado mantenerlas vivas?
-Es algo muy interesante y difícil, pero gracias a Dios se mantienen vivas. Proceden del norte del país, donde están muy arraigadas. El Carnavalito, el Bailesito... algunas de esas danzas se cantan incluso en el idioma originario.
-¿Y tienen algo que ver con el folclore posterior, o son completamente diferentes?
-Al final todas pasaron por un proceso de acriollamiento, se fueron adaptando y tomando elementos comunes. Especialmente en Misiones, de donde procede el grupo Nuevas Raíces, porque tuvo muchísima inmigración, gallegos o napolitanos, y de muchos sitios más. Tenemos de hecho el Festival Nacional del Inmigrante, que es muy importante, donde cincuenta países tienen sus casas con su gastronomía típica. Por eso cuando nosotros salimos por ahí nos sentimos muy familiarizados con todo tipo de folclore europeo. Es como ver las raíces de nuestro folclore en el lugar donde nacieron.
-La inmigración puede ser una gran fuente de riqueza, pese a que algunos se empeñan en echarle la culpa de todos los problemas...
-Exactamente. Muchos pueblos se refundaron o crecieron gracias a los inmigrantes. Y ocurre algo curioso: a veces los inmigrantes son los que más defienden la cultura y las tradiciones, tanto de los países a donde van como aquellos de donde parten. Yo tuve una alumna de baila alemana que se sorprendía porque en Argentina comemos chucrut, y me contaba que en Alemania ya es una cosa de gente mayor.
-Ha dicho que existen siete zonas folclóricas en Argentina... ¿en España el público conoce su folk, o nos hemos quedado anclados en el tango?
-El público español nos recibe muy bien. Es inevitable que para muchos Argentina suene solo a tango, porque en la década del 80 fue lo que más se difundió internacionalmente. Hoy hay academias de tango en todo el mundo, con bailarines japoneses, alemanes o italianos que, técnicamente, a veces bailan incluso mejor que nosotros (risas).
-¿Qué me dice?
-Así es. Han salido inclusive campeones del mundo de tango de otros países. Pero lo que conserva el argentino es ese indio dentro, esa impronta, esa manera propia de sentir la danza. Pero más allá del tango, desde hace unos 20 años también se exportan otros folclores argentinos: chacareras, el gato de la zona centro, malambo, boleadoras... Ese repertorio ha ganado fuerza y hoy existen ballets que viajan por el mundo mostrando esa diversidad.
-Que suele sorprender por su espectacularidad...
-Sí. El malambo es un zapateo que tiene sus orígenes en el flamenco, y que a la hora de exportarlo al resto del mundo se hace un poco más espectacular. Nosotros tenemos un show con boleadoras de fuego que gusta mucho. Las boleadoras se usaban tradicionalmente para cazar, son elementos tradicionales que nosotros hemos incorporado. Tras una gira que hicimos por Alemania gustó tanto que nos encargaron hace un workshop en Austria y Alemania, pero no de tango, sino de chacarera, de samba, de otros ritmos argentinos que no conocían tanto.
- En la última miércoles, 14 de agosto de 2024
Jesús Sánchez, músico y folclorista que dirige Festifalk: “Cuando empezamos había unos 60 voluntarios y hemos llegado a ser unos 180”
- Cultura domingo, 17 de agosto de 2025
FestiFalk dedica su Acto por la Paz a Palestina y encara la recta final con cuatro conciertos
- Cultura jueves, 8 de agosto de 2024
Puro Relajo abre este viernes en Alcalá de la Selva el FestiFalk 2024
- Cultura lunes, 19 de agosto de 2024
Intenso fin de semana en Alcalá de la Selva de la mano de Festifalk