Síguenos
Conrado Moya, intérprete de marimba: “El Romanticismo fue un periodo muy idiomático, al contrario que Bach, cuyo lenguaje es universal” Conrado Moya, intérprete de marimba: “El Romanticismo fue un periodo muy idiomático, al contrario que Bach, cuyo lenguaje es universal”
Conrado Moya actúa en Albarracín junto a Pedro Mor. José Pérez Ramírez

Conrado Moya, intérprete de marimba: “El Romanticismo fue un periodo muy idiomático, al contrario que Bach, cuyo lenguaje es universal”

Es una de las principales referencias españolas de este instrumento y este sábado actúa en Albarracín
banner click 236 banner 236

Conrado Moya y Pablo Mor, dos de las principales referencias de la marimba en España, ofrecerán un concierto este sábado (19.30 h.) en la Iglesia Auditorio de Albarracín. Los músicos llevarán al límite a su instrumento, no demasiado conocido como solista y versátil, sin embargo, como pocos.

-En Albarracín actuará en formato de dúo, con otra marimba, de Pablo Mor. ¿Es habitual este formato?

-La verdad es que no. Yo en mi mi carrera he hecho muchos proyectos de dúo. Mi objetivo es que la marimba aparezca tanto en formato solista como en este tipo de proyectos de dúo, que nos permite abordar un repertorio mucho más amplio y ofrecer al público una experiencia más rica.

-En estos casos, ¿una de las marimbas funciona como instrumento solista, melódico, y la otra como armónico?

-No, las dos desempeñan ambas funciones. Esa es una de las mayores virtudes de la marimba, que puede funcionar como instrumento melódico, armónico, polifónico y rítmico. Es parte de la familia de la percusión, pero tiene la posibilidad de cantar, como cualquier otro instrumento melódico. Y además como tocamos con cuatro baquetas, dos en cada mano, podemos crear armonía y polifonía. Es un instrumento muy joven pero muy versátil.

-¿Se puede llegar a tocar con más de cuatro baquetas para hacer acordes extendidos o cosas más complejas?

-Se ha probado con seis e incluso con ocho baquetas. Imagínate, estamos en el primer siglo de historia de este instrumento, así que lo estamos probando todo. Pero a partir de dos baquetas por mano se complica mucho la movilidad. Una de las baquetas está cogida por dos dedos y la otra por tres. Si añades otra, la movilidad y la fuerza necesarias se complican mucho.

-¿Porque la distancia y el intervalo que tocan las baquetas no es siempre el mismo, pueden acercarse o alejarse?

-Claro. Eso nos permite una apertura muy amplia que podréis apreciar en el concierto. A veces hasta nosotros mismos nos sorprendemos de lo que puede conseguirse con este instrumento.

-¿Cuál es la idea general del programa del sábado?

-La idea es abarcar desde música de Bach en el periodo barroco hasta obras escritas originalmente para marimba. Por ejemplo, interpretamos el Concierto Italiano de Bach a dos marimbas. No lo llamaría un arreglo, sino una adaptación, ya que el concierto está escrito para teclado y el teclado de finales del barroco tiene una tesitura muy similar a la de la marimba. Lo único que hacemos es dividir las voces y compartirlas entre mi compañero y yo sin modificar nada del texto original.

-Y no es lo único de Bach que sonará...

- También interpreto La Chacona, que es la última danza de la Partita n.º 2 para violín solo en Re menor, considerada una de las piezas más complejas y profundas escritas jamás para un solo instrumento.

-¿La marimba le plantea dificultades especiales para adaptar música?

-Depende del periodo musical. Intento no hacer adaptaciones de música romántica. El romanticismo es un periodo muy idiomático: los compositores escribían pensando muy específicamente en las características del instrumento. Sin embargo, Bach tenía un lenguaje universal. Lo que él escribía podía interpretarse con muchos instrumentos distintos. No pensaba solo en un instrumento concreto. Por ejemplo, tenía conciertos que adaptaba de oboe a violín o a flauta. Lo hacía con naturalidad. Su lenguaje compositivo se presta mucho a ser adaptado a otros instrumentos, como la marimba. Los compositores románticos sin embargo están pensando específicamente en explotar las características del instrumento para el que componen, por lo que al adaptarlos a otro te encuentras con problemas técnicos y sonoros.

-La marimba tal y como la conocemos es un instrumento moderno y muy ligado a América, y a Asia desde que Keiko Abe la puso de moda. ¿Sorprende al público europeo?

-Lo cierto es que sí. En América están muy acostumbrados, porque es instrumento nacional en varios países como Guatemala, México o Colombia. Y aunque la marimba folclórica no tiene nada que ver con la de concierto, allí están muy familiarizados con el instrumento. Aquí en Europa lleva muy pocos años sonando más allá de como casi una curiosidad.

-¿Cuándo empezó a popularizarse en nuestro continente?

-En Europa empieza realmente a sonar a partir de mitad del siglo XX, pero hasta los años ochenta no se consolida como instrumento solista. Empiezan a crearse escuelas importantes, sobre todo en Alemania. A partir de ahí, la situación cambia radicalmente y poco a poco va penetrando más en el público .

.-¿Cómo llegó usted a la marimba. ¿Qué le enamoró del instrumento?

-Yo empecé a estudiar percusión y la marimba ya estaba dentro del currículo del conservatorio. Me la presentaron cuando era adolescente. Al principio no me entusiasmaba; era más bien un deber, porque yo era un apasionado del piano. Pero con 14 años durante un campamento musical descubrí lo que la marimba podía hacer como instrumento solista. Ese verano me cambió la vida y a partir de entonces quise ser solista de marimba.

El redactor recomienda