Síguenos
Dani Doñate, bajista y voz de MalaGana: “Cuando un hobby como la música se convierte en una obligación ya no es tan divertido” Dani Doñate, bajista y voz de MalaGana: “Cuando un hobby como la música se convierte en una obligación ya no es tan divertido”
Dani Doñate (izda.), junto al resto de la banda en su último concierto, en L’Argilaga de Mazaleón. Nebulosa Gráfica

Dani Doñate, bajista y voz de MalaGana: “Cuando un hobby como la música se convierte en una obligación ya no es tan divertido”

La banda de Mas de las Matas MalaGana publicará en breve su tercer disco, ‘Por el camino de la amargura’
banner click 236 banner 236

Aunque están afincados en Zaragoza y Valencia, Mala Gana es un quinteto de rock y punk de Mas de las Matas formado hace casi dos décadas e integrado en la actualidad por Julio Sisques YessWhatss (guitarra y voces), Rubén Blasco LittleFive (guitarra y voces), Luis Borrás GuardSon (guitarra y voces), Alberto Daniel ThirtyOne (batería) y Daniel Doñate MissTea (bajo y voces). Con dos discos en el mercado, recientemente presentaron en l’Argilaga de Mazaleón Motos viejas, el primer adelanto de Por la calle de la amargura, su tercer LP, grabado en su mayor parte en MasterLogic de Mas de las Matas, que está a punto de ver la luz.

-¿Cómo os lo montáis para ensayar con regularidad, viviendo fuera del pueblo?

-Yo voy prácticamente todos los fines de semana al Mas, y el resto también, porque les tira mucho. Así que ensayar todas las semanas que se puede es otro aliciente para ir allí, vernos y tocar un rato.

-El año que viene estáis de celebración...

-¡Sí, cumplimos veinte años! Comenzamos en 2006 y en este tiempo hemos grabado dos discos y una canción, que formará parte del tercer que queremos sacar antes de que acabe el año. Pero no hemos sido un grupo de tocar muchos conciertos al año, porque es bastante complicado. Quizá dos o tres actuaciones en directo al año, por Mas de las Matas, Ejulve, Alcorisa, Andorra... Los cinco estamos de acuerdo es que cuando un hobby pasa a convertirse en una obligación deja de ser divertido y no lo haces con tanto gusto.

-El último concierto fue en l’Argilaga de Mazaleón, que es un templo del rock y del punk en la provincia...

-Salimos muy contentos de allí. Conocíamos la sala pero no habíamos tocado nunca, y son muy buena gente, Marc y compañía. Nos trataron muy bien, es una sala pequeñita pero sonaba estupendo, y nos trataron de maravilla.

-Llama la atención que todos los músicos de MalaGana seáis de Mas de las Matas...

-Y además han pasado otros músicos que también son del pueblo. Empezamos con Nacho Pina, que estuvo de 2006 a 2013, más o menos, y en 2013 entró otro batería, Pepe Gutiérrez, que también es del pueblo. Ahora en lo que llevamos de año Pepe tuvo que dejarlo, aunque ha sido él quien ha grabado el disco nuevo, y le ha sustituido Alberto Daniel, que estuvo muchos años en Gen. En un pueblo no hay tantas cosas que hacer y una buena forma de juntarse es montar un grupo de música. Además en el Mas siempre ha habido mucha cultura de música, entre dulzaineros, charangas, la rondalla, orquestas como la Color o la Camaleón... siempre ha habido mucha actividad.

-¿Cómo defines la música que os gusta hacer en MalaGana?

-Nosotros nos definimos como un grupo de rock’n’rural. Nuestras referencias son Rosendo, Barricada, Los Suaves... aunque cada uno tiene sus propios gustos y en función de las temporadas vamos vas hacia un palo o hacia otro.

-¿Versiones o temas propios?

-Desde el principio hemos hecho temas propios, aunque después para completar un setlist también sacamos versiones de canciones que nos gustan. A nivel compositivo Rubén suele escribir las letras, junto a Julio Sisques, y después en el local las afinamos y cada uno va haciendo sus aportes, y vamos sacando los arreglos a medida que la ensayamos.

-Háblame de vuestros dos discos, Tomás Calleja, una vida en el olvido (1923-1989) (2009) y Corazón del Rock & Roll (2013)...

-Los grabamos aquí en el estudio MasterLogic del Mas de las Matas, con el maestro Juan Carlos Mampel. Lo hicimos por tener la experiencia de grabar y porque nos gusta que las canciones queden de algún modo fijadas, aunque grabar es muy diferente a tocar en directo. Hay que estar muy fino, con todos los sentidos a tope, y se hace un poco cansino. Es muy complicado pero una buena experiencia. Después de esos dos discos grabamos la canción Motos viejas (2023) con Franchi del Desierto (Jorge Marcén), en su estudio Monegrian Wood, que va a estar incluida en nuestro tercer disco, que hemos grabado también en MasterLogic durante el último año.

-¿Cómo se titulará ese tercer disco?

-Se llamará Por la calle de la amargura. Esta masterizado y vamos a sacar 150 copias, cuanto antes. La verdad es que está todo listo y seguramente buscaremos pronto un concierto donde presentarlo.

-Para un disco físico 150 ya son bastantes copias, tal y como están las cosas...

-Es que ahora no puedes escuchar un CD ni siquiera en el coche. Lo que pasa es que queríamos tener un formato físico, pero se venden muy pocos. Normalmente los grupos sacan mínimo 500 CD y muchas veces se los tienen que comer con patatas. Nosotros en ese sentido hemos tenido suerte porque hemos conseguido venderlos todos.

-¿Saldrá también en plataformas musicales tipo Spotify?

-Sí, la idea es publicarlo en las plataformas digitales, pero normalmente esperamos a que pase un tiempo, para que la gente que lo compre pueda escucharlo antes.

El redactor recomienda