Síguenos
Fiona McAndrew Subías, animadora musical y musicoterapeuta: “Trabajar con la gente es muy enriquecedor y me encanta hacerlo con personas que necesitan apoyo” Fiona McAndrew Subías, animadora musical y musicoterapeuta: “Trabajar con la gente es muy enriquecedor y me encanta hacerlo con personas que necesitan apoyo”
Fiona McAndrew en su actuación en Albentosa. J .C.E.

Fiona McAndrew Subías, animadora musical y musicoterapeuta: “Trabajar con la gente es muy enriquecedor y me encanta hacerlo con personas que necesitan apoyo”

“Para mí, cuando tú das algo a alguien y te devuelven el doble, ha supuesto una experiencia que no quería acabar”
banner click 236 banner 236

Fiona McAndrew Subías (Zaragoza 1981) es animadora musical y musicoterapeuta y participó en el ART Festival de Albentosa. Ha estado trabajando en el proyecto Cultura en vena, como música interina en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza realizando sesiones de musicoterapia para los pacientes.

-¿Por qué Metecandriu?

-Lo cogí porque hace muchos años, antes de que apareciera la película Braveheart, la gente leía mi apellido, M-C-A, y no sabían cómo pronunciarlo muy bien. Y tenía unas amigas que me llamaban Metecandriu, y me llamaron así durante muchos años, en mi adolescencia. Y a la hora de buscar un nombre, pues Metecandriu me pareció apropiado. Pero ahora ya es muy tarde para cambiarlo. La gente me dice que me lo cambie, pero ya es muy tarde.

-¿Y por qué casi siempre en inglés?

-Mi padre es de Escocia y esa es la música que he mamado desde la infancia, y es lo que me sale, pero también, sobre todo tocando en el hospital, y llevando ya años tocando por aquí. Pero en el hospital la gente te da el feedback, y te dice lo que le gusta, lo que no le gusta, porque les das a ellos a elegir lo que quieren escuchar, y casi todo el mundo te pide canciones en castellano, la mayoría, porque ahora hay muchísima variedad, mucha más que antes. Igual en los 80-90 se escuchaba mucha más música en inglés que ahora. Sin embargo, ahora hay mucho para elegir en castellano, que está muy bien, y la gente quiere escuchar música en castellano para entender la letra, y sí que hace tiempo que quiero escribir más en castellano, sobre todo para la gente mayor, que las mujeres mayores, muchas veces me dicen, tienes que escribir en castellano, pues para ellas, sobre todo, pero, es lo que va saliendo también.

-¿Qué ha supuesto esta etapa de ayuda a los enfermos con Cultura en vena?

-Es sobre todo para la gente en traumatología, que pasa muchísimo tiempo, también oncología, y la unidad de medula espinal, de lesiones de medula. Fueron sobre todo en esos sitios, y ¿qué ha supuesto? Pues para mí, cuando tú das algo a alguien, te lo devuelven el doble. Para mí ha supuesto una experiencia que no quería que terminara. La verdad es que para mí estaba empezando todavía, porque seis meses es un poquito de tiempo, y hemos estado menos de seis meses. Es una buena experiencia, por resumirlo de alguna manera. Eso, la gente te da mucho más de lo que tú das.

-¿Y artísticamente?

-Artísticamente, para coger confianza, ya que soy una persona muy tímida, y siempre he sido hipertímida, muy introvertida, parezco igual un poco un antipática. Pero por esa timidez, siempre me ha costado un poco mirar a la gente a la cara, y en el hospital la he ido perdiendo poco a poco Vas cogiendo experiencia y sobre todo el tú a tú. Y artísticamente pues darme cuenta de que lo que le gusta a la gente, aquí en España, es escuchar canciones sobre todo que puedan entender. Y seguro que he aprendido muchas cosas más, no sé.

-¿Cuál es el próximo proyecto?

-Mi próximo proyecto creativo, porque voy a seguir trabajando con musicoterapia, es intentar seguir por ese camino, trabajando con adolescentes y con mujeres, sobre todo, o con personas con problemas de salud mental, o por donde vaya yendo el camino. Pero este es el grupo en el que me estoy especializando ahora. Y como proyecto creativo, me gustaría grabar un disco algún día cuando tenga los medios, porque es muy caro hacer arte. Tienes que invertir mucho y luego la gente ya no compra discos; es difícil dedicarse al arte, y cuando tenga los medios pues grabar un disco. Tengo un concierto en la Campana Underground el 20 de septiembre en Zaragoza. Es una época para mí de transición, pero sobre todo hacia la musicoterapia.

-¿Por qué tipo de música le gustaría ser reconocida?

-Que cada uno escuche, sin etiquetas, no hace falta. Lo que quiero es hacer algo que tenga sentido, que tenga un propósito, que venga de mí, que sea lo que surge por mis experiencias y es lo que me gustaría compartir con los demás. Poner algo de calidad y real, auténtico. Que la gente vea mis vídeos en YouTube de Metecandriu, porque me ha costado tantísimo tiempo, tantas horas de trabajo, que ya son 10 años. Espero que les guste y que me sigan en Instagram a Metecandriu. Estoy en un momento en el que estoy yéndome hacia la musicoterapia y dejando el proyecto creativo para el futuro posible.

-Hablando de la musicoterapia ¿Qué satisfacciones le produce esta especialidad?

-Es un mundo nuevo, empiezas a leer sobre las posibilidades que tiene la música. Algo que se te da bien, que te gusta, aplicadas a ayudar a gente y tienes que saber algo de psicología, que es muy interesante, como es el mundo de la psicología, de la terapia. Tienes que convertirte en el mejor músico también, para hacer un buen trabajo. Trabajar con la gente es muy enriquecedor y me encanta trabajar con gente que necesita un poco de apoyo, y creo que puedo darles ese apoyo y ver el cambio. Puedes ver cómo realmente ayuda. Igual no les cambia la vida, pero gracias a pequeños apoyos aquí y allá, nos va haciendo un poco más fuertes como sociedad e individualmente.

El redactor recomienda