

Gerardo Capobianco, científico del instituto nacional de astrofísica de Italia: “Con los eclipses me fijo sobre todo en los instrumentos, pero es algo emocionante e impactante”
“Somos el único planeta del sistema solar donde tenemos un satélite en el cielo que permite tapar la estrella”Gerardo Capobianco, del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, hace ciencia con los eclipses de Sol, puesto que es el único momento en el que se puede observar bien la corona solar. Participó como ponente en el último curso de Astrofísica organizado por el Cefca en la Universidad de Verano de Teruel.
-¿Qué interés tienen los eclipses solares para hacer ciencia?
-Son una oportunidad fantástica para observar la corona solar porque todavía nos falta mucho conocimiento de cómo funciona. En concreto, un eclipse es el único momento que se puede ver la corona solar y simplemente con un telescopio normal se puede estudiar.
-¿Qué importancia tiene la corona solar para saber cómo funciona esta estrella?
-La corona solar es muy importante porque realmente es el primer medio donde se propaga el plasma expulsado por el Sol. Este plasma, cuando llega cerca de la Tierra, crea bastantes problemas, aunque también cosas muy bonitas como las auroras boreales, que son un efecto de la propagación del viento solar y de la interacción del viento solar con la ionosfera y con la magnetosfera terrestre. Pero también puede producir problemas en la red eléctrica, como ha ocurrido ya bastantes veces. Por ejemplo, durante el máximo de actividad solar que tenemos ahora hubo una tormenta geomagnético muy importante en mayo del 2024, cuando muchos sistemas que se basan en el GPS quedaron fuera de servicio por horas y hubo problemas bastante serios.
-¿A los satélites les afecta especialmente?
-Se ven muy afectados. Elon Musk ha perdido no sé cuántos satélites y eso realmente es algo que afecta también a la vida de las personas. Es importante poder predecir cómo va a cambiar el campo magnético solar de aquí a un año, cuántas manchas solares tendremos dentro de tres meses. Todavía no sabemos hacer ese tipo de predicciones de forma científica clara y eso deberíamos averiguarlo porque es la estrella con la que convivimos todos los días.
-¿Queda mucho entonces por conocer?
-Queda todavía mucho porque son fenómenos que de alguna forma están correlacionados con el campo magnético, pero todavía no hay un modelo; los efectos no son claros y nos falta algo a nivel de conocimiento físico de los procesos que ocurren en el Sol para poder hacer ese modelo que sea realista y fiable.
-¿Cuántos eclipses solares totales ha visto, porque deduzco que para estudiarlos ha viajado para verlos en vivo?
-He visto bastantes, cuatro eclipses totales, he visto un par de parciales y la cosa es seguir con otros eclipses y quizá nos veamos el año que viene aquí.
-¿Será un buen sitio Teruel para estudiarlo?
-Teruel es un buen sitio para el eclipse de 2026. El Sol estará un poco bajo, a 5 grados por encima del horizonte. Desde un punto de vista científico eso tiene su límite porque la atmósfera cuando el Sol está tan baja introduce mucha distorsión. Eso va a hacer complicado tomar medidas científicas, pero seguramente va a ser uno de los pocos sitios donde se podrá ver porque en todo el norte de Europa, e incluso en el norte de España, habrá problemas serios con el tema de las nubes.
-¿Qué se siente cuando se ve un eclipse total?
-Yo me fijo sobre todo en los instrumentos de observación y en nada más, pero es emocionante e impactante porque realmente el cielo no se queda oscuro. No es como la noche, sino que se queda un poco como si fuera un atardecer, aunque ese cambio es bastante rápido.
-Dicen que es como una luz metalizada
-Sí, porque realmente lo que se ve es la luz que se escapa del borde de la Luna. Es una luz más fría que la del Sol.
-¿Qué tipo de experimentos se pueden hacer?
-Sobre todo de la corona solar, pero hay mucha gente que estudia los efectos de la naturaleza, de lo que le ocurre a los animales durante el eclipse o a las plantas. Y luego la ciencia de los ciudadanos, que pueden grabar lo que ocurre alrededor de ellos durante la fase de eclipse en sitios diferentes con un móvil, una oportunidad que antes no había.
-¿Por qué fascina tanto?
-Porque es algo que no ocurre todos los días, es algo muy raro y siempre tenemos que tener en cuenta que hace cien años era un fenómeno completamente oscuro para la mayoría de la gente y eso se veía también como un signo divino. La gente que vivimos en la Tierra tenemos esa fortuna de poder ver un eclipse total porque somos el único planeta del sistema solar donde tenemos un satélite que en el cielo tiene el mismo tamaño aparente que el Sol y puede cubrirlo por completo.
- En la última sábado, 11 de septiembre de 2021
Carlos Briones, científico titular del Centro de Astrobiología: “Las posibilidades químicas de la formación de vidas en el cosmos son muy grandes”
- Bajo Aragón jueves, 3 de julio de 2025
Calanda reflexiona sobre el arte y nuevas identidades con ‘Estética y Ruralidades’
- Teruel viernes, 12 de julio de 2024
Los cursos del Campus se centran en los trabajos de Naturaleza y Geología
- Teruel domingo, 14 de julio de 2024
La formación continua en el sector aeronáutico, clave para su desarrollo empresarial