

José María de Jaime Lorén, autor del libro ‘Historia de Luco de Jiloca’: “Luco no es un pueblo que tenga grandes singularidades, pero hay unas cuantas fechas importantes”
El autor repasa la trayectoria de esta localidad hasta su anexión a Calamocha en el año 1970Zarragones, madamas y diablos se adueñan de las calles de Luco del Jiloca
José María de Jaime: “No es frecuente que sientan curiosidad de tan lejos “
l farmacéutico calamochino y aficionado a la Historia, sobre todo de su entorno más cercano, José María de Jaime presentará el próximo 1 de agosto su último trabajo: Historia de Luco de Jiloca.
-¿Qué le impulsó para escribir la 'Historia de Luco de Jiloca'?
-Es una pregunta oportuna porque no soy de Luco, sino que soy de Calamocha. Sin embargo, mis dos abuelas sí son de Luco. Estuve con David Navarro Vázquez, que ha fallecido, y me enseñó las casas donde habían nacido mis abuelas y me dijo que aunque me pareciera mentira, yo también era de Luco. La verdad es que ese día me hizo pensar y fue entonces cuando realmente nació lo que luego este año ha cuajado en la Historia de Luco. Todo surgió tras una conversación y el ser consciente de que de dónde son tus abuelos también es un poco tu pueblo.
-¿Cuánto atrás se ha remontado en su relato de la historia de este municipio?
-Hombre, trata de ser pues desde lo más antiguo posible, pero realmente el grueso de la información procede de los libros de actas municipales, que van desde mediados del siglo XVIII hasta 1970, cuando el Luco de Jiloca se anexiona a Calamocha. Eso en cuanto a fuentes primarias, pero en cuanto a fuentes secundarias, me he remontado hasta temas arqueológicos. Es una cosa bastante completa, es un libro muy extenso de más de 300 páginas, ¡y eso que ha habido que podarlo muchísimo porque al principio tenía casi 800!.
-¿Cuál ha sido la evolución de esta localidad lo largo de este periodo?
-Luco es un pueblo como la mayor parte de los pueblos de Aragón y de la comarca del Jiloca. No es una singularidad especial. En realidad, también me invitó a ocuparme de este pueblo el hecho de disponer de muy buena información. Luco conserva muy bien sus actas municipales y esa es una de sus características como pueblo. El hecho de que son gente guardadora, que conserva muy bien sus documentos y que los ha transmitido hasta hoy. No es un pueblo que tenga grandes singularidades, pero hay unas cuantas fechas importantes. Por ejemplo, el tercer levantamiento carlista tiene lugar, precisamente, en Luco. Marco de Bello se levanta en Luco, no en Calamocha ni en Bello, ni en Zaragoza, ni en Bello. Luego, en Luco se vivió el accidente de ferrocarril de Entrambasaguas. El principio del siglo XX, es otro momento en el cual Luco tiene también bastante trascendencia. Otro momento importante son las epidemias de cólera lo asolaron por las características urbanas de estar muy próximo al río y tener muchas humedades. En fin, Luco es un pueblo pequeño, pero que tiene una gran historia que conocer.
-Su trabajo concluye con la anexión de Luco a Calamocha. ¿Por qué no ha continuado con su investigación el último periodo hasta la actualidad?
- Se podía haber hecho, pero creo que resulta demasiado contemporáneo. Yo tengo ya 72 años y he vivido y he conocido la anexión de Luco y 13 pueblos más dentro de lo que es el entorno de Calamocha, y ya me ha parecido menos significativo. La historia del pueblo ha continuado aunque lo más significativo lo tenemos hasta entonces.
-¿Qué colaboración ha recibido de la gente más mayor del pueblo?
-No hay una consulta directa con personas fuera de lo que yo les he escuchado a mis dos abuelas, que han sido muchísimas cosas de Luco. Yo sé bastante de Luco, como lo que me han contado mis abuelas. Nuestra generación es todavía una generación de contadores, de gente que cuenta cosas y yo sé bastante de este municipio por lo que me han transmitido mis dos abuelas.
-¿Ha notado que los vecinos de Luco de Jiloca sientan orgullo por su historia?
-Luco tiene unas singularidades muy notables. Estamos hablando, por ejemplo, de los carnavales. Luco es un pueblo muy pequeño que tiene mucha personalidad. !Ojo con Luco¡. Lo que sí que creo es que este libro debe servir para vertebrar la personalidad, para darle una coherencia, un sentimiento distinto, pero el Luco lo tiene y lo que queremos hacer es reivindicarlo y levantarlo.
-El libro se presenta el próximo 1 de agosto, precisamente, en Luco de Jiloca.
-El día 1, el día que empiezan las siestas, por la mañana, será la presentación, que va a ser en la en la ermita de Santa Bárbara. Allí pues intervendrá gente de Luco como Pilar Fraj, por ejemplo, o el alcalde Pedáneo, Rubén Crespo, además alguna persona del Centro de Estudios del Jiloca. Allí daremos una pequeña charla sobre lo que es el libro, que recogen ahí varias relaciones de vecinos de Luco. Ahí aparecen miles de nombres de personas. Yo creo que va a servir mucho para, ya digo, vertebrar la personalidad de Luco y darle una coherencia y una cohesión.
-Usted es de Calamocha, que está a punto de embarcarse en sus fiestas en honor de San Roque. En los últimos años se ha encargado de cultivar la afición en los bailadores más pequeños.
-Dejé de bailar hace unos años. Era un bailador de los más veteranos y me planteé seguir participando en el baile y tuve una buena idea que fue irme a baile. Ahora ayudo a los niños más pequeños a que se muevan y estoy muy feliz de bailar debajo del santo. He pasado al inicio y estoy con los niños más chiquitines y lo paso muy bien con ellos.
- Comarcas lunes, 12 de septiembre de 2022
Calamocha publica la formación histórica de la villa entre los años 1808 y 1955
- Comarcas lunes, 20 de febrero de 2023
José María de Jaime Loren, farmacéutico y miembro de número de la Academia de Farmacia de Valencia: “La farmacia rural es un lujo y un mérito muy grande el farmacéutico que está allí”
- Cultura martes, 26 de septiembre de 2023
José María de Jaime recoge en un libro la trayectoria del suplemento ‘Jiloca’, del Lucha