Síguenos
Juan Antonio León, catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en Ginecología: “Teruel te permite juntarte  y disfrutar y tratamos a los residentes con responsabilidad” Juan Antonio León, catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en Ginecología: “Teruel te permite juntarte  y disfrutar y tratamos a los residentes con responsabilidad”
Juan Antonio León durante su estancia en Teruel. J .C.E.

Juan Antonio León, catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en Ginecología: “Teruel te permite juntarte y disfrutar y tratamos a los residentes con responsabilidad”

“El gran adelanto en España es que la embarazada puede beneficiarse del sistema público para controlarse”
banner click 236 banner 236

Juan Antonio León Luis (Illora, Granada 1975) es tutor de Residentes desde 2010, gestionando la actividad formativa de los Médicos Interno-Residentes y es coordinador del Grupo de Formación continuada del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y participó en el curso para los MIR de esta especialidad que se celebró recientemente en Teruel.

-¿Qué le trajo a Teruel?

-En gran parte por amistad y en gran parte por un ejercicio de responsabilidad. Creo que es maravillosa la iniciativa que se tuvo desde hace muchos años. Tengo la suerte de ser ahora, este año cumplo 21 años, como tutor de los R1. Y conocí al coordinador, al doctor Luis San Frutos desde hace muchos años. Y fue única y hasta donde yo sé una iniciativa de él. Pero la Sego siguió su mérito de traer a los residentes a Teruel. No solo por aquella idea de que Teruel existe, sino porque creo que es un referente. Y que encima muy pocos residentes hayan podido renunciar a no poder venir. Eso genera un escenario maravilloso y en Teruel te permite juntarte y disfrutar. Traer aquí a gente que nos sentimos como amigos, nos sentimos como en casa. Y que tratamos a los residentes con esa responsabilidad de ser compañeros.

-¿Qué significa ecografía obstétrica por trimestres?

-Para nosotros la ecografía es una herramienta que te permite obtener una imagen. Somos los que más ecografía hacemos como especialistas. Mucho más incluso que la gente de radiología. Hoy en día no se va nadie, una embarazada mucho menos, de una consulta sin que le hagan una eco. Una persona no se va de una urgencia sin que le hagan una eco. La ecografía se convierte en algo básico. Obstétrica porque abordar el ámbito del desarrollo, en este caso del feto, de la placenta, de las estructuras también, el amnios o el cordón. Esa complejidad. Y por trimestres, sabemos que aparte de la expectativa que tenemos clara, que se puede tener en un niño por debajo de las 20 semanas o por encima de las 20 semanas, al final cerca del parto. Ya no solo en crecimiento, sino en desarrollo, en diferenciación, en madurez. La idea taxonómica que se tiene en la cabeza, hay que trasladarla al ejercicio de utilizar la herramienta y poder evaluar al feto de forma ordenada, sistemática. Y saber que la ventaja que tienes es poder coordinar tu, la exploración de esa herramienta, con lo que estás viendo en la pantalla. Y que, sobre todo, lo que hacemos con los R1 es ayudarles a responsabilizarse del ejercicio de qué vamos a encontrar.

-¿Qué aporta?

-Saber muy bien anatomía, saber muy bien el desarrollo y saber sobre todo lo normal. No ponemos tanta exigencia de lo patológico, aunque le damos pinceladas, porque lógicamente es para lo que nos motiva. Pero sobre todo el ejercicio de que sepan qué van a encontrar cuando hacen ese corte en una embarazada, qué van a encontrar según qué trimestre y según qué cosas en el feto, en la placenta, en el líquido, en el embarazo.

-Como conocedor de la especialidad, también en otros países ¿ qué diferencia hay?

-No solo he tenido la suerte de estar en otros países, sino dentro de un país, como puede ser Estados Unidos, trabajar en distintos sitios. Estados Unidos es el paradigma de lo extremo. Te puedes encontrar sitios donde la exigencia es máxima y los medios son máximos y es maravilloso la medicina que se puede practicar. Pero también te puedes encontrar sitios donde tienen mortalidades maternas semejantes a países del tercer mundo. No voy a nombrar, pero insisto, es así. Y donde se tienen menos medios, que para mí es la mayor desgracia de esta enseñanza, no se controla el embarazo. Para mí, en España, el gran adelanto es que la embarazada tiene muy en cuenta que puede beneficiarse del sistema público para controlarse de forma sistemática el embarazo. Eso es maravilloso.

Pero para mí aquí la exigencia, que es por lo que estamos en este foro, está en la formación de esos profesionales, en tener una herramienta que tiene un ejercicio de responsabilidad. Imagínate lo contrario, el feto está muerto y nadie le dice nada.

-¿Es la tecnología la principal aliada de la mujer en el siglo XXI?

-Para mí lo principal es que la paciente se crea el sistema público. En Estados Unidos hay sitios donde el 40% de la población no se controla de embarazo, porque no tienen fe, porque no confían, porque no creen, porque tienen otras cosas. La otra cosa es la prioridad que pone la mujer. Entonces el embarazo en España, es una prioridad y saber cómo está el embarazo se convierte en una prioridad.

Y en el momento en que la paciente asume y quiere continuar con la gestación, se aprovecha del sistema y esto a veces se puede convertir en un abuso. A veces no son necesarias tantas visitas. Lo que sí es cierto es que no es solo la tecnología, la tecnología es una gran aliada y eso es maravilloso, claro que sí. Sería una tontería no contar con la ecografía.

-¿Qué sucede con los partos?

-Hay que diferenciar una cosa. El parto es una situación que vamos a entender finalista y gran parte del problema lo tenemos en el control del embarazo. En España se abortan, se interrumpen tantas gestaciones como la mitad de partos de los que se producen al año. Las cifras son rotundas. La paciente no se pone de parto si yo diagnostico un problema previo que no garantiza que el feto pueda soportar el parto. Y entonces se saca por cesárea. Y esto es la gran ventaja de la medicina fetal actual. Conocer situaciones que anteponen el riesgo a llegar al parto.

El redactor recomienda