Juan Carlos Escuder, presidente de CEAT Teruel: “Metimos un gol en la UE con las ayudas del 20% y ahora estamos perdiendo una gran oportunidad”
“No tiene sentido poder desarrollar el 10% del territorio nacional con un instrumento europeo y no hacerlo”Los empresarios reclamarán en la UE aplicar al máximo las ayudas al funcionamiento
Los empresarios se plantan ante el desinterés del Gobierno central por las ayudas del 20%
Juan Carlos Escuder es presidente de CEAT, la patronal de los autónomos en la provincia de Teruel, y un histórico de la lucha en Europa para combatir la despoblación. Considera que no se puede perder la oportunidad que ofrecen las ayudas al funcionamiento y que el 10 de noviembre la sociedad turolense en su conjunto debe apoyar al unísono la concentración organizada para exigir el máximo permitido por Europa.
-¿Cuánto tiempo lleva peleando por la provincia en Europa?
-Pues llevamos desde el 2008 o 2009 que hicimos un viaje con la asociación empresarial, la primera reunión que tuvimos en Bruselas con un grupo de 32 parlamentarios españoles.
-¿Por qué esa constancia a la vista de lo que cuesta ser escuchado?
-La perseverancia en defender nuestro territorio es importante porque somos gente que hemos apostado siempre por vivir en nuestra tierra. Somos insistentes porque sabemos que en esta tierra cuesta mucho desarrollar todos los proyectos, pero creo que al final hemos tenido momentos álgidos como cuando conseguido ese reconocimiento para el periodo del 2021 al 2027. Conseguir que la despoblación estuviese incluida dentro de la UE fue un aliciente.
-¿Cunde el desánimo ante esa cerrazón del Estado de aplicar las ayudas al funcionamiento como es debido?
-Sí que ahora hay desasosiego, un poco de rabia, de decir no estamos consiguiendo nada tras haber dedicado muchas horas las organizaciones empresariales, gente como yo, muchas ilusiones, dineros también y recursos, y yo creo que estamos perdiendo ahora una gran oportunidad. Lo he dicho siempre, lo que me cuesta es entender por qué alguien no ve esa oportunidad Estado-país, en lo que podrían significar esas ayudas al funcionamiento para desarrollar las tres provincias, y que si funcionara bien, pudiéramos trasladarlo a los territorios colindantes,
-Es llamativo que el Gobierno de España apoyara la demanda de estas ayudas a la Comisión Europea y ahora no las aplique. ¿Se sienten engañados?
-No creo que esa sea la palabra, sino más bien abandonados. Fuimos capaces de convencer para que se aprobase algo que era difícil, lo peleó con ahínco y luego no lo ha aplicado con la intensidad que teníamos autorizado. No sé si se debe al momento político que vive España, pero estas ayudas podrían haber funcionado muy bien en estos momentos para la atracción de talento y de industrias que podrían haber venido al territorio siendo mucho más competitivos.
-Cuando se aprobaron se dijo que había sido un golazo, pero parece que lo hayan anulado.
-Sí, es verdad, metimos un gol porque que la Unión Europea reconozca estas ayudas es difícil, pero no dio resultado, no nos entregaron luego la medalla o la copa, y ahora estamos perdiendo una gran oportunidad. Lo que me duele, y no voy a nombrar a ningún partido político, es que tenemos unos gobiernos que primero dicen sí y luego es que no. No tiene sentido tener una oportunidad de poder desarrollar el 10% del territorio nacional con un instrumento que te da la Unión Europea y que no se haga.
¿Qué riesgo se corre en 2027 si esto no cambia?
-Pues habrá que defenderlas y si no se aplican como se deben pues se perderán y entonces España no tendrá ese instrumento para poder ayudar a Teruel, Cuenca y Soria.
-¿Qué importancia tiene la concentración que han convocado para reclamarlas el 10 de noviembre?
-Creo que tenemos que estar toda la sociedad, porque al final es un tema de la sociedad civil, del sector empresarial, de la clase política y de los sindicatos. Tenemos que estar todos juntos y recuperar ese protagonismo que tenía Teruel y que fuimos capaces de lograrlo durante muchos años, de que la calle era nuestro instrumento. Manifestarse no es malo y debemos trasladar por lo menos ese malestar al Gobierno de España, que podría implementar las ayudas con un decreto ley. Nosotros siempre pediremos ese máximo, y sobre todo también incluir al sector de los autónomos que ahora están fuera
-¿Qué importancia tienen los autónomos en provincias como Teruel?
-Somos el sustento empresarial de la provincia. Además, muchos nos vamos a jubilar en los próximos diez años, y con esas ayudas a lo mejor conseguíamos que tuviéramos un mayor relevo generacional de todos los oficios que se prestan en los pueblos y que están haciendo una importante labor social para que la gente se quede a vivir.
-Excluir a los autónomos de estas ayudas denota en cierta medida una ignorancia absoluta de quienes están gobernando desde despachos totalmente alejados del territorio y de la realidad, ¿no le parece?
-Pues sí, y nosotros creímos que iba a ser más fácil. Tenemos que ver la labor que hace el trabajo autónomo. Subirle una cuota a un trabajador autónomo que no llega al salario mínimo interprofesional es para que se caiga la cara de vergüenza. ¿Qué estamos haciendo mal o en qué territorio está dando esa gente ese servicio para que no llegue a percibir con su trabajo el salario mínimo interprofesional?
