

María Jesús Lorente, presidenta de Cepyme Aragón: “Tenemos que seguir trabajando con los jóvenes para hacerles ver la importancia del relevo”
“Lo importante es que no se cierre ninguna empresa y que aquí sigamos generando empleo como hasta ahora”María Jesús Lorente es licenciada en Derecho, profesora Asociada en Derecho del Trabajo en la Universidad de Zaragoza y presidenta de Cepyme Aragón desde 2022. Fue presidenta de la Asociación Aragonesa de Mujeres Empresarias (Arame) que facilitó su candidatura para presidir Cepyme Zaragoza. En 2021, fue nombrada presidenta de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) de Zaragoza, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este puesto. La pasada semana ofreció la conferencia inaugural de la Universidad de la Experiencia en Teruel en la que destacó la importancia del emprendimiento.
-¿Por qué optó a la presidencia de Cepyme Aragón?
-Pues fue hace tres años ya, tres años que pasan siempre muy rápido, y porque entendimos, junto con mi equipo, con los vicepresidentes y el nuevo comité ejecutivo de Cepyme Aragón y Cepyme Zaragoza, que había otra forma de hacer las cosas. Hemos venido para darle un nuevo giro a la organización y porque entendíamos que era el momento de sacar las pymes a la calle y reivindicar el papel de la pyme y dignificar la figura del empresario. Y para eso nos unimos con fuerzas y con ganas y en eso estamos.
-¿Cuál es la clave del tejido empresarial?
-Para mí la clave del tejido empresarial es que creemos en el territorio. Que hemos apostado por el territorio y que seguimos trabajando por y para el territorio. El compromiso social de las micropymes y de las pymes de Aragón está ahí. Lo llevamos en el ADN y siempre digo lo mismo. Sin pymes no habría cohesión, ni visibilidad, ni territorio.
-¿Es Aragón una excepción?
-Pues en muchas cosas sí, para lo bueno y para lo malo. Pero sí, somos un territorio muy complicado. Ya dije que éramos el 10% de lo que es el territorio de España y sin embargo no llegamos al 2,8% de la población. Somos 1.300.000 habitantes y 600.000 somos trabajadores y autónomos. Entonces las cosas aquí son más difíciles. Pero sí que es verdad que somos, y lo estamos, una comunidad en la que prima el compromiso, el diálogo y el pacto. Y eso se nota.
-¿Nos hace falta más población para poder crecer más?
-Sí, sin ninguna duda. Y más ahora con estas inversiones milmillonarias que vienen. Nos hacen falta muchas cosas. Pero desde luego nos hace falta mucho talento que se quede en esta tierra y que venga de otros sitios a quedarse aquí.
-Tras más de dos años como presidenta, ¿qué le ha sorprendido más?
-El increíble y maravilloso tejido empresarial que tenemos. Es de 10, es increíble. Me siento orgullosa de las pymes que tenemos en Aragón.
-¿Y como empresaria qué le preocupa más?
-Como empresaria me preocupa que quiero que la legislación sea una legislación a la carta. Que se legisle por el territorio y teniendo en cuenta el tamaño. Que no vale café con leche para todos. Quiero que se tenga en cuenta la visión y los problemas reales de la pyme. Que están muy bien las empresas grandes y que encantados de que vengan empresas grandes y que se instalen empresas grandes, porque las pequeñas vamos a ser la fuerza que vamos a ejecutar esos grandes proyectos. Pero efectivamente hay que tener en cuenta cuál es nuestra realidad. La realidad de la pequeña empresa es muy diferente a la de la gran empresa.
-¿Qué ha pasado con el intercambio generacional que se está produciendo en las empresas?
-Para mí ese es el gran problema que tenemos en este momento. Empresas centenarias que van a ver que desaparecen. Tenemos que seguir trabajando con los jóvenes para hacerles ver que ese relevo generacional es muy importante. Está también en el ADN de la empresa familiar. Tenemos que trabajar con las empresas familiares para que de alguna manera sean el caldo de cultivo para que la empresa sepa transmitir a sus familiares, a sus hijos, a sus hijas el valor que tienen entre manos y que se queden. Pero también tenemos que, antes de perder esa empresa familiar, esa empresa que no tiene relevo generacional, que hay gente que no es de la empresa, pero que estaría dispuesto a participar, a comprar y a tomar esa empresa. Lo importante es que no se cierre ninguna empresa y que aquí sigamos generando empleo como hasta ahora.
-¿Qué hace falta para crear un ecosistema empresarial?
-Mucha voluntad, mucha fuerza de voluntad y creer en ese ecosistema. Por un lado, la administración que está haciendo sus deberes. Por otro lado, las organizaciones empresariales que también estamos empezando a hacer los deberes. Pero por otro lado, las propias empresas que tienen que ver que trabajar codo con codo con lo que hemos dicho siempre que es la competencia, lo que nos va a traer es más productividad y mejor competitividad. Tenemos que ir juntos. Juntos, a veces más revueltos o menos revueltos, pero juntos. Juntos vamos a llegar más lejos que solos. Solos a lo mejor llegamos más deprisa, pero no en mejores condiciones.
-¿Cuál es el futuro?
-El futuro en Aragón lo veo con esperanza. Creo que Aragón está en este momento jugando bien sus cartas y de verdad estamos como estamos, alineándonos administración, agentes sociales, empresas, trabajadores, creo que Aragón se está posicionando como un lugar donde la inversión se va a quedar y donde vamos a dar juego a otras comunidades que lo han estado teniendo hasta ahora.
- Bajo Aragón martes, 19 de marzo de 2024
Los empresarios piden la A-68, banda ancha y más vivienda asociada a la Venta del Barro
- Teruel miércoles, 27 de noviembre de 2024
CEOE y Cepyme denuncian que parte de las viviendas programadas dentro del Plan de Urbanismo de Teruel son inviables
- Teruel martes, 16 de septiembre de 2025
El PP de Teruel apoyará a la patronal para exigir las ayudas al funcionamiento
- Teruel viernes, 19 de septiembre de 2025
Cepyme y Caja Rural de Teruel premian las compras de otoño