Síguenos
María José Perruca Pacios, psicóloga y terapeuta: “La esperanza es un factor protector del malestar psicológico, psíquico y social” María José Perruca Pacios, psicóloga y terapeuta: “La esperanza es un factor protector del malestar psicológico, psíquico y social”
María José Perruca, este domingo en el Centro Sociocultural San Julián. Javier Escriche

María José Perruca Pacios, psicóloga y terapeuta: “La esperanza es un factor protector del malestar psicológico, psíquico y social”

Hablar de este fenómeno, como se ha hecho este fin de semana en Teruel, “fundamental en este momento social”
banner click 236 banner 236

La psicóloga y terapeuta María José Perruca Pacios participó este domingo en el Congreso La Esperanza, Emergencia Social, que se ha celebrado en el Centro Sociocultural San Julián de Teruel, organizado por la Diócesis de Teruel y Albarracín. Perruca es valenciana pero tiene raíces turolenses y le hacía especial ilusión estar en Teruel. Participó en el congreso con una charla titulada La esperanza en el malestar contemporáneo en la que demostró que la esperanza es sinónimos de posibilidad y de reacción ante los acontecimientos adversos de la vida. En su charla detalló las conductas que facilitan un clima humano esperanzado.

-Desde su punto de vista profesional como terapeuta, ¿qué le parece que se trate de la esperanza en un congreso?

-Me parece que poder trabajar, poder hablar y pensar sobre la esperanza es un punto fundamental en este momento social contemporáneo, porque la esperanza para mí es un factor protector del malestar psicológico, psíquico y social, y un factor que favorece el poder sostener y transitar en momentos de adversidad y momentos de desesperanza y desesperación profunda que muchas veces atravesamos.

-¿Cree en realidad que es una emergencia social, como se ha planteando en el Congreso?

-Sí, creo que es una emergencia social porque estamos en un momento social en el que yo vivo como con cierta parálisis. Es fundamental que se ponga en marcha la voluntad, el espíritu crítico y la necesidad de generar posibilidades nuevas. Es decir, el ser humano es un ser que tiende hacia adelante, es un ser que nunca está hecho del todo, que aún no ha pasado algo. Creo que es fundamental movilizar esta energía que posibilita la transformación. Es decir, las personas, el ser humano, somos seres llamados la trascendencia, a ir más allá de nosotros mismos, ir hacia ese poder trascender, ese descentramiento del ser. Es fundamental como motor y es una emergencia conectarse en un espacio de posibilidades que generen mayor bienestar social, emocional, relacional...

-¿Podríamos hablar que se busca esa esperanza desde un punto de vista colectivo?

-Sí, la esperanza para mí es un fenómeno que atiende a la relacionalidad. Es decir, somos colectividad y somos individualidad, somos un todo y a veces la figura principal es el colectivo, a veces es la individualidad. Estamos en esa tensión.

-A nivel individual, cuando uno se siente desesperanzado lo importante es buscar ayuda, buscar, por ejemplo, en su caso, ayuda profesional de un terapeuta. ¿Cuándo hay que solicitar esa ayuda?

-Hay niveles de gradación, no siempre estamos en los mismos niveles de desesperación. Hay momentos en los que si la angustia es muy alta que genera limitaciones a la hora de poder sostener tu cotidianidad, ya sea en la dimensión familiar, en la dimensión laboral o las distintas dimensiones del ser humano, se requiere de un apoyo terapéutico profesional.

-¿Pero tiene que haber una voluntad de pedir ayuda?

-Uno tiene que tomar conciencia de su deseo de estar mejor. Y este deseo de estar mejor tiene que ir acompañado de la voluntad y de la acción. Es decir, yo puedo tener la voluntad de ir a algo, pero hay que actuarlo. Entonces, es importante que se dé esta triada entre deseo, voluntad y acción.

-¿Cuál es la funcionalidad de la esperanza?

-Tiene una doble funcionalidad, como factor protector y como factor que favorece la recuperación, la resiliencia y el bienestar general.

-¿El ser humano tiende a buscar esa esperanza?

-El ser humano es esperanza. El ser humano es esperanza porque definirnos como humanos es definirnos como un ser que tiende hacia algo. El ser humano tiene una estructura tendencial, tiende hacia algo, a generar posibilidades. Otra cuestión es que esa humanidad se trunque. Pero el ser humano es esperanza.

-¿Qué diferencia hay entre desesperanza y desesperación?

-Desesperanza es un estado en el que no veo posibilidad, en que la experiencia que vivo, la vivo como eterna, como algo permanente, algo que no es posible que cambie. Es decir, algo que se queda de alguna forma petrificado, que pierde esta tendencialidad que hemos comentado, que pierde esta energía de ir hacia adelante. La desesperación la vincularía más con estados de angustia, es decir, de ansiedad, toda esta sintomatología que a veces se genera ante la sensación o el sentimiento de desesperanza.

-¿Uno u otro tienen posibilidad de cambio, de ir hacia la esperanza en cualquier caso?

-Sí, porque el ser humano es esperanza.