José Ramón Molins, escritor de La Codoñera: “Santiago Salvador representó el ideal anarquista de una sociedad en libertad e igualdad”
‘Yo mismo’ novela la figura del anarquista de Castelserás que mató 20 personas en el atentado del Teatro del LiceoJosé Ramón Molins (La Codoñera, 1954) acaba de publicar Yo mismo, la novela histórica sobre la figura de Santiago Salvador Franch (Castelserás, 1864-Barcelona, 1894), autor del atentado del Gran Teatro del Liceo de la ciudad Condal de 1893 que causó 20 muertos y numerosos heridos. A través de la figura del anarquista, que fue detenido en Zaragoza y condenado a muerte por garrote vil, Molins repasa buena parte de los acontecimientos que sacudieron la Barcelona de finales del XIX, en plena batalla entre burguesía y proletariado. Las próximas presentaciones del libro son en Valderrobres (Librería Camins Serret, 6 de diciembre a las 12 horas) y La Fresneda (salón de plenos, 7 de diciembre a las 12 horas).
-¿Hasta qué punto Santiago Salvador era un personaje conocido para la historiografía?
-En absoluto lo era. Está totalmente oscuro porque se le tiene miedo. Santiago Salvador fue alguien que luchó por la libertad y por lo que sentía, en una época durísima, el siglo XIX, en el que la sociedad estaba al límite. La burguesía era la dueña absoluta del país, dominaba el Estado y todos los hilos. El proletariado estuvo al limite hasta que no pudo resistir más y explotó con el movimiento anarquista.
-¿Esa invisibilidad se tradujo en problemas para documentar la novela?
-Recopilé todas las crónicas periodísticas que existen, quizá treinta o cuarenta, de todos los medios de información que hablaron sobre ello. Y como yo soy de La Codoñera, muy cerca de Castelserás, esto surgió como una especie de reto para novelar el atentado del Liceo de Barcelona.
-¿Predomina el relato histórico o la ficción?
-Yo mismo es una novela histórica de ficción, en la que construyo el personaje en base a lo que contaron las crónicas periodísticas de la época, y ficciono sobre todo lo que pudo ocurrirle que no está contado en ellas, cuando abandona el pueblo y se marcha a Barcelona con 16 años, en miedo de las grandes hambrunas y todos los problemas sociales, y que permiten hacerse una idea de cómo era la sociedad del momento.
-Y que estaba determinada por la conflictividad...
-Existía una gran lucha de clases entre un proletariado cada vez más explotado y en peores condiciones y una clase burguesa acomodada y que era dueña absoluta de todo. De ese conflicto social y político surgió el anarquismo español, que tuvo como elementos característicos ser un movimiento popular de masas, su permanencia en el tiempo, su disposición para la acción y su capacidad para rehacerse después de los fracasos.
-También pertenece a la historia el personaje de Paulino Pallás.
-Sí, Santiago Salvador conoció a Paulino Pallás en el taller textil donde trabaja. Él será quien introduzca a Salvador en el movimiento anarquista y llegaron a ser muy amigos. Pallás fue fusilado después por intentar matar a Martínez Campos, y el deseo de venganza fue uno de los elementos importantes que motivaron a Santiago Salvador para hacer el atentado del Liceo de Barcelona. Hay otros porqués, pero este fue muy importante.
-¿Qué arco temporal abarca la novela?
-Desde que Santiago Salvador marcha a Barcelona hasta que consuma el atentado, lo juzgan y lo ejecutan. Entre esos acontecimientos ocurren muchas cosas de mucha envergadura, como las reuniones anarquistas en la calle Diputación de Barcelona 185, donde se discutían las acciones que había que llevar a cabo y cómo se tenían que organizar los atentados. En este sentido fue muy característico del anarquismo español el concepto de la acción individual, lo que se llamó la Propaganda por el Hecho.
-¿En qué consiste?
-Es la filosofía del movimiento anarquista, y consiste en dar ejemplo y recurrir a la acción individual para que el pueblo continúe la lucha.
-La voz narrativa de la novela es la primera persona. ¿Por qué tomó esta decisión?
-Porque me permite reflejar muy bien algo en lo que la novela insiste, en los enormes dilemas morales que se desataron para Santiago Salvador, para quien debió de ser muy duro debatirse entre hacerlo o no hacerlo. En la novela reflejo varios intentos de suicidio, cuando está en la cárcel preso, cuando escapa y se esconde en un tren, o cuando tiene que dejar definitivamente su pueblo a cumplir lo que él entendía que era su misión, dejando sola a su madre.
-En el atentado murieron 20 personas pero pudieron ser muchas más...
-Sí, porque la segunda bomba no explotó, y las farolas del Liceo (que funcionaban con gas) no se apagaron, porque si llegan a apagarse revienta el teatro entero. Salvador conocía bien la burguesía y la odiaba profundamente. Él representó el ideal anarquista de apoyo mutuo, de libertad e igualdad económica. En ese sentido Santiago Salvador fue un personaje que amó la libertad, la lucha, que fue muy ambicioso pero en el sentido de querer cambiar un país. Y estamos hablando de un siglo, el XIX, que fue un reguero de sangre, con atentados continuos a Alfonso XII, Alfonso XIII, la muerte de Cánovas,de Canalejas, de Dato... Si no conoces el contexto, la historia, no puedes conocer al personaje.
-
En la última jueves, 3 de agosto de 2023José Ramon Molins, historiador y escritor: “El XIX es un siglo brutal, con una gran cantidad de conflictos y una sociedad que está al límite”
-
Cultura lunes, 27 de octubre de 2025José Ramón Molins publica ‘Yo mismo’, sobre Santiago Salvador
-
Bajo Aragón lunes, 21 de junio de 2021Castelserás canjea kilómetros a pie por alimentos el 27 de junio
-
Teruel viernes, 11 de octubre de 2024Una delegación diplomática guatemalteca visita Odón para recordar a Marcos Ibáñez
