

Sergio Rocafort, pintor: “Todo lo que ve el pintor en su día a día le nutre y retroalimenta, a veces de manera inconsciente”
El artista de Torrent es el ganador del Premio Salvador Victoria 2025, que se entregó en AlbentosaEl pintor de Torrent (Valencia) Sergio Rocafort es el ganador que la última edición del Premio de Pintura Salvador Victoria de Albentosa, con una pintura -Intemperie- que indaga en el proceso mismo de composición del arte.
-¿Qué narra la obra ganadora?
-El motivo que pretende representar es lo que sucede en el taller de un artista. Son esos procesos que ocurren de forma azarosa y que al final nutren el proceso creativo. A pesar de su carácter muy abstracto, la obra tiene cierta noción de luz y profundidad que nos recuerda a algún elemento figurativo que reconocemos, pero que no acabamos de vislumbrar de qué se trata. Creo que ese punto de misterio y ambigüedad, esa sensación de estar en un terreno semidesconocido, incita al espectador a aproximarse y a querer conocer o completar lo que falta en la obra.
-¿Forma parte de alguna serie que tenga en esa misma línea?
-Este proyecto lo empecé durante la pandemia. En casa tenía un montón de formatos pequeños que quería empezar a trabajar, y me sirvieron como excusa para tomar contacto con este tipo de obra. De ahí salieron muchas piezas pequeñas que luego se materializaron en una exposición titulada Ventana, que se realizó en la sala Espai de Torrent. Esta obra, Intemperie, no se expuso en aquel momento. Existe otra obra que funciona casi como un díptico junto a esta. Y precisamente esa obra ha sido premiada en el Certamen de Jóvenes Creadores de Salamanca. Es curioso que dos obras que eran de 2022, que tenía en el estudio, hayan encontrado su lugar por separado.
-¿Con qué técnica está creada Intemperie?
-Es un óleo con una pequeña base acrílica, una leve capa muy sutil de un color saturado, como una nota de amarillo fluorescente, pero el resto es todo óleo.
-Pese a ello su estética remite a las imágenes tubulares que suelen obtenerse con técnicas digitales. ¿Es algo que sucede por azar, o algo buscado?
-Creo que todo lo que vemos en el día a día retroalimenta y nutre el trabajo del pintor, a veces de forma inconsciente. Ahora, con la tecnología, todo eso está muy presente. Que la obra tenga cierta apariencia de arte glitch, o ese punto digital no es algo que busque en absoluto, pero seguramente sí que es un reflejo de todo lo que nos rodea.
-¿Cultiva la abstracción desde sus inicios en la pintura?
-En la facultad mi trabajo era bastante figurativo. Y la mayoría de mis referentes siguen siendo, a día de hoy, figurativos. Pero siempre he tenido presente que la obra, más allá de si es figuración o abstracción, tiene que tener cierta calidad y un aspecto pictórico que para mí es importante. Eso me ha llevado a buscar un punto intermedio. La naturaleza siempre está presente, la idea de volumen y las nociones básicas de la pintura, como el volumen, la profundidad, la forma, el color, la materia… todo eso se traslada a un punto en el que no sabemos si estamos viendo una lejanía o un detalle, algo con mucha saturación o algo más sobrio. Al final, la obra encuentra su punto intermedio entre todos los lenguajes que la rodean.
-Ha ganador numerosos premios de pintura. ¿Es una buena vía para darse a conocer?
-Lo cierto es que ahora es mi principal fuente de ingresos. Comencé a tomármelo más en serio en 2017 y a raíz de ganar el premio de pintura de Algemesí me han surgido muchas cosas y pude contactar con la galería Shiras de Valencia, que me representa actualmente. Es una forma de mantener el estudio y la producción, y de ganar algo de dinero, y de dar a conocer mi trabajo para estar presente en la escena artística.-Porque, de hecho, tú ahora te dedicas plenamente al arte, a la pintura.
-¿Eso le permite dedicarse a la creación artística al 100%?
-Sí. Me levanto a las ocho de la mañana, voy al estudio, bajo a comer y por la tarde vuelvo a estar ahí. Es algo que ocupa todo mi tiempo. Ahora mismo no estoy publicando nada porque estoy más centrado en un par de proyectos que tengo que sacar para el año que viene, y estoy todo el día encerrado en el estudio.
-¿Proyectos para exposiciones?
-Sí, tengo una exposición individual en la Galería Shiras y luego otro proyecto que todavía estoy cerrando.
-Volviendo a Albentosa, por qué eligió precisamente Intemperie para concursar y no otra pintura?
-Quería que fuese una obra que me representara, que tuviese un juego pictórico interesante y que funcionase sola. Eso fue lo que me decantó por elegir Intemperie, porque hay muchas piezas que funcionan muy bien en el contexto de una exposición, dentro de un conjunto, pero que de forma individual no tienen la sustancia o la densidad suficiente para captar la atención del jurado. En este caso, creo que Intemperie sí lo tenía.
-¿Cómo fue la experiencia de participar en el concurso y en el propio ART Festival de Albentosa?
-Fue maravillosa y sorprendente. Si no me equivoco Albentosa tiene como 300 o 400 habitantes, pero nada más llegar allí me dí cuenta de que el certamen es algo importante para ellos. La plaza llena de gente, los conciertos, las exposiciones, los puestos de arte, y mucha gente participando... Es señal de que la organización hace las cosas bien.
- Cultura miércoles, 8 de febrero de 2023
Rubén Vidal: “Pintar sobre alabastro es un camino con infinitas posibilidades creativas”
- Cultura viernes, 22 de septiembre de 2023
Ricardo Arredondo, un pintor toledano que nació en Cella y que reclama su espacio
- Cultura sábado, 9 de agosto de 2025
Albentosa y el ART Festival caminan con paso firme, dando a la cultura popular todo el protagonismo