Síguenos
Alberto Quílez, codirector de la Cátedra CRT para el desarrollo del talento: Alberto Quílez, codirector de la Cátedra CRT para el desarrollo del talento:
Alberto Quílez

Alberto Quílez, codirector de la Cátedra CRT para el desarrollo del talento: "Vamos a investigar y a producir herramientas que ayuden a personalizar el aprendizaje"

"La Universidad tiene que escuchar las necesidades de los docentes que pisan la realidad"
banner click 244 banner 244

 

La Cátedra Caja Rural de Teruel-Universidad de Zaragoza para el desarrollo del talento y la personalización del aprendizaje se presentó el pasado miércoles en la capital turolense. Alberto Quílez, uno de sus codirectores, apuesta por escuchar a los docentes que están en las aulas para, a través de la investigación universitaria, mejorar la atención a los alumnos con altas capacidades.

-¿Esta cátedra puede convertir a Teruel en referente en la atención a las altas capacidades y el aprendizaje personalizado?
-Sí, en ambas cuestiones. Es un acuerdo muy centrado en el desarrollo de la personalización del aprendizaje, pone a la provincia de Teruel como principal beneficiaria de este proyecto y, de alguna manera, pionera en apostar de manera tan fuerte por estas cuestiones didácticas y metodológicas.

-¿Cómo se puede conseguir esa atención personalizada en las aulas actuales que tienen muchos alumnos?
-Lo que no podemos seguir haciendo es cargando a los docentes de tareas imposibles, sin recomendaciones, sin apoyo y sin sostén a su alrededor. Nosotros, cuando proponemos una cátedra de personalización del aprendizaje no estamos diciendo simplemente que recomendemos hacer esto: vamos a investigar y vamos a trabajar para producir herramientas que ayuden a los docentes a hacerlo. Hay una que ya la tenemos prácticamente acabada que está en proceso de digitalización. Se llama Baraja Didáctica y ha sido diseñada por Alejandro Quintas que es codirector de la cátedra y está destinada a una toma de decisiones sobre los modelos educativos que se implementen en los centros escolares; sobre los elementos clave de la programación didáctica; sobre las herramientas, sobre las estrategias y no solo va a ayudar a diseñar mejor y a programar de manera más eficaz, sino que también, a través de ella, nos va a permitir investigar. Priorizar de alguna manera cuál es la tendencia dentro de la provincia de Teruel en estas cuestiones y poder mejorar sobre la realidad observada.

-¿La escuela rural puede ser un buen ejemplo de esa atención personalizada con grupos pequeños y que al ser multinivel les obliga a los docentes a centrarse en cada alumno?
-Sin duda. La escuela rural, la enseñanza multígrado es un ejemplo. Para un maestro es un privilegio disfrutar de la escuela rural. La escuela rural de Aragón y Teruel son un ejemplo a seguir.

Colaboración

-¿Cómo debe ser la colaboración entre la Universidad y los centros educativos?
-La Universidad tiene que tener un rol con una marcada humildad que permita de verdad escuchar las necesidades de los docentes que están en los colegios y los institutos porque son ellos los que de verdad están pisando la realidad educativa día tras día y son ellos los que de verdad nos pueden contar qué necesitan y qué podemos aportar nosotros. Nuestro ámbito diferenciador respecto a otras etapas educativas es ese aporte científico, esa posibilidad de aportar práctica desde la evidencia científica, pero siempre estando al servicio de lo que ellos nos digan. Aquí los protagonistas son los docentes y son los centros escolares.

-¿Qué supondrá esa comunidad de aprendizaje que plantea la cátedra?
-Nos puede ayudar a incrementar de manera significativa las buenas prácticas que ya se hacen en los centros escolares y los institutos, que sabemos que son muchas, pero que desgraciadamente no se dan a conocer. Puede ayudar a visibilizar esas buenas prácticas, a que sean replicables, a que sean exportables, incluso, a hacerles una evaluación diagnóstica sobre lo que estamos haciendo en las aulas días tras día para mejorarlas.

-¿Por qué pasan desapercibidos muchas veces los alumnos con altas capacidades?
-Son por varias cuestiones. Sobre todo se ha creado mucho mito alrededor. Asociamos la alta capacidad con un alto rendimiento, parece que solo tenemos un ámbito que estudiar que es coger el aula y observar quien tiene alto rendimiento y sólo el que tiene alto rendimiento tiene la posibilidad de tener una alta capacidad. Sabemos científicamente que esto no es así, por eso es un problema de estar mirando en la dirección que no es correcta. Es el principal problema que hay con la identificación de los talentos y de las altas capacidades

-¿Qué adaptaciones necesitan los alumnos con altas capacidades en el aula?
-Esto nos viene estipulado. La propia ley lo contempla. Por un lado, tenemos unas actuaciones generales y otras específicas. Primero hay que aplicar las generales que son la compactación curricular, la ampliación, el enriquecimiento. Va desde la alteración de los elementos del currículo de manera no significativa: cambiar el qué evaluar, cómo evaluarlo, cuándo evaluarlo; cambiar qué enseñar, cuándo enseñarlo y por qué enseñarlo y, sobre todo, el cómo, el método nos puede ayudar a pasar a la siguiente forma de actuar que es el enriquecimiento: jugar con la metodología y con la didáctica. Cuando esas medidas generales se han aplicado todas y todavía no alcanzamos el resultado que esperamos, podemos pasar a medidas de adaptación significativa: aceleración, que es subir a un alumno de curso.

Objetivos

-¿Qué objetivos se marcan con el congreso internacional del próximo abril?
-Aspiramos a que en la comunidad educativa se conozca como el congreso de Teruel. Queremos a medio plazo que sea un referente en cuestiones de diversidad, en cuestiones educativas, que ponga a la provincia de Teruel en la élite educativa o como referencia en estas cuestiones. No aspiramos a que sea una acción esporádica, aspiramos a traerlo aquí para quedarse.

-¿Cuáles van a ser las principales líneas de investigación de la cátedra?
-La investigación la queremos centrar en esa monitorización que nos va a dar esta primera herramienta didáctica que vamos a poner al servicio de los docentes. Nos va a permitir saber cuál es la tendencia a nivel de método, de estrategia y de herramienta en nuestra provincia para saber qué es lo que estamos haciendo y por qué y sobre ello poder cambiar.

-¿Cómo se puede implicar el resto de la sociedad en esta apuesta de mejorar la educación y que sea más personalizada?
-Tenemos más acciones dentro de la cátedra. Tenemos que pensar en educar hacia el futuro y cuando miras al futuro sabes que estas personas tarde o temprano se van a tener que incorporar al mundo laboral. Otra de las líneas de trabajo es la creación de jornadas de orientación universitaria y también profesional o de emprendimiento. El tejido empresarial y social de la provincia nos puede ayudar a que esas jornadas de orientación sean una realidad y no solo un intento.

-Esa apuesta por conectar el talento joven con el entramado empresarial de Teruel, ¿puede ser una manera de hacer frente a la situación demográfica y asentar población?
-Si tu consigues que la gente se identifique con su tierra y la interprete como una tierra de oportunidades, evidentemente van a intentar quedarse. Nadie se quiere marchar de su casa. Sólo te vas cuando te das cuenta de que lo que quieres hacer no es posible. Si conseguimos abrir se abanico de oportunidades, la gente va a preferir quedarse en su hogar.

-La cátedra se ha firmado por dos años, ¿qué quieren conseguir en este tiempo?
-Que las cuatro o cinco líneas principales de la cátedra no solo se hayan llevado a cabo, sino que además se hayan consolidado. Que el congreso se haya hecho y se haya repetido y que no solo actuemos en Teruel capital, que la cátedra tenga repercusión en otras poblaciones de la provincia donde podamos acercar todo el trabajo de investigación, todo el trabajo docente y educativo. Aspiramos a crecer y a tener repercusión en toda la provincia de Teruel.

El redactor recomienda