Ante las manifestaciones del domingo a favor de la sanidad pública en Aragón, el Movimiento ciudadano Teruel Existe repasa el estado de la atención sanitaria en la provincia
Manuel Gimeno pone de ejemplo las listas de espera para las citas de los especialistas en Dermatología en Teruel, que generan retrasos a la hora de detectar algunas patologías tan graves como los melanomasCon motivo de las movilizaciones convocadas este fin de semana en favor de la sanidad pública en Aragón, y a las que se anima a acudir, el Movimiento ciudadano Teruel Existe ha hecho un repaso del estado de la Sanidad pública en la provincia de Teruel. El portavoz del Movimiento ciudadano Manuel Gimeno, en la rueda de prensa ofrecida este viernes ha salido al paso de “tantas "buenas noticias" que se están comunicando desde la Consejería de Sanidad”. “Cualquiera que las siga pensará que está todo bien en la sanidad pública, que estamos mejor que nunca. Y eso es falso. Lo sabe quien tiene que acudir a cualquier consulta médica o está pendiente de una intervención quirúrgica y lo vive en sus propias carnes”, ha dicho en una nota de prensa.
La manifestación está convocada para este domingo 9, a las 12.00 horas, por la plataforma SOS Sanidad Pública de Aragón, a la que pertenece el Movimiento ciudadano Teruel Existe.
Gimeno ha explicado que se suele llamar la atención sobre las listas de espera quirúrgica, pero no se habla de “algo aún más importante que es la lista de espera diagnóstica de las consultas especializadas médico-quirúrgicas”. Ha puntualizado que en España hay 846.583 pacientes en lista de espera quirúrgica y 3.955.577 en lista de espera diagnóstica. En total hay pacientes en lista de espera de 4.802.160, “cifra totalmente insoportable y que representa el 10% de la población española”. “En Aragón la lista de espera quirúrgica estaría en torno a los 25.000 pacientes y la lista de espera diagnóstica de 109.113”, ha indicado.
Manuel Gimeno ha puesto de ejemplo las listas de espera para las citas de los especialistas en Dermatología en la provincia de Teruel, que generan retrasos a la hora de detectar y diagnosticar incluso algunas patologías tan graves como lo melanomas o tumores en la piel.
Ha indicado que entre los pacientes de Dermatología del Hospital Obispo Polanco de Teruel se dan casos de más de tres años de espera para ser citados a consulta. Gimeno ha expresado el riesgo que ello supone en los casos de cánceres, especialmente en los melanomas que, “cogido en fases iniciales, el nivel de curación puede ser del cien por cien”, pero que, una vez que avanza es muy agresivo, y “si se disemina y metastatiza, las probabilidades de mortalidad son elevadas”. “Para su diagnóstico hacen falta dos cosas: detección clínica, con una persona cualificada; y una dermatoscopia, para dar una idea del problema”, ha especificado Gimeno.
“La tasa de aparición de este tumor en los habitantes en España es de 15 casos por 100.000 habitantes. Esto significa que en la provincia de Teruel estaríamos hablando de en torno a unos 18 casos diagnosticados cada año de melanoma. Si tenemos lista de espera de tres años, pues podemos decir que a lo mejor nos encontramos con que hay 54 casos de melanoma que están sin diagnosticar”, ha resaltado.
Gimeno ha recordado que “la Consejería de Sanidad ha elaborado un plan de choque” frente a estas listas de espera que “consiste en externalizar el servicio de profesionales de Dermatología de una empresa privada, al igual que está realizando con otras especialidades”. “Los últimos datos que fueron publicados, señalan que un facultativo había visto a 243 pacientes fin de semana con una media de menos de 6 minutos de duración cada uno”, ha dicho.
Ha lamentado la externalización del servicio porque “estos facultativos vienen, hacen sus horas, no se integran dentro de lo que es la estructura propia del propio servicio al cual están prestando su atención médica, el servicio que dan en principio es solo para consultas externas y generan además importantes agravios comparativos”.
Ha reprochado que “con ello se está dando un paso más para transferir fondos públicos hacia la sanidad privada y en consecuencia hacia el desmantelamiento de la sanidad pública”, y ha reivindicado que “hace falta un diagnóstico precoz por personal cualificado, sacado adelante por profesionales dentro de la propia comunidad”.
Gimeno ha recordado que “en Zaragoza, entre el Servet, el Clínico y el Royo Villanova hay 31 profesionales dermatólogos” y se ha preguntado “¿es tan difícil que uno de ellos, voluntariamente, con los complementos que está previsto que se les dé, venga a Teruel puntualmente a resolver este problema”, y ha instado al Departamento de Sanidad a resolver estos problemas con la plantilla de la Sanidad pública aragonesa.
“Eso implica primero voluntad política, que el consejero esté motivado para resolver esta situación. Y en segundo lugar, a veces el problema no radica solo en el consejero de Sanidad, sino que también hay departamentos que se comportan como reinos de taifas y hacen lo posible para que esto no se pueda realizar”, ha añadido Gimeno.
Finalmente se ha dirigido al consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, sobre el que ha dicho: “Espero es que el Gobierno de Aragón no nos acuse de alarmistas, de crear alarma social, como ya ha dicho en alguna ocasión el consejero. En todo caso, la alarma la puede sentir él cuando se diagnostiquen casos metastatizados que si se hubieran diagnosticado precozmente no habrían llegado a esta situación, con un porcentaje elevado de mortalidad”.
