Síguenos
Aragón no registra focos activos de gripe aviar y mantiene las medidas preventivas Aragón no registra focos activos de gripe aviar y mantiene las medidas preventivas

Aragón no registra focos activos de gripe aviar y mantiene las medidas preventivas

Desciende el número de aves muertas detectadas en el entorno de Gallocanta y otros humedales
banner click 236 banner 236
Aragón no registra en estos momentos ningún foco activo de gripe aviar y el Departamento de Agricultura mantiene las medidas de prevención y control establecidas, que considera suficientes ante la evolución actual de la enfermedad y el descenso de aves muertas detectadas en el entorno de Gallocanta y otros humedales.

Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Agricultura, Javier Rincón, tras reunirse con representantes de las principales empresas del sector avícola, responsables del Centro de Sanidad y Certificación Animal (CSAC) y el catedrático en sanidad animal y experto en enfermedades infecciosas Juan José Badiola para analizar la situación y coordinar la vigilancia. 

“Afortunadamente seguimos sin tener ningún foco activo en Aragón a día de hoy”, ha señalado Rincón, quien ha destacado que el trabajo conjunto con el sector y los expertos se mantiene desde hace más de diez días.

El consejero ha explicado que las medidas adoptadas “son las mismas” y que no se prevén nuevas acciones, “porque -ha dicho- entendemos que son suficientes y el sector está de acuerdo”. 

En todo caso, ha insistido en que la administración “irá viendo cómo evoluciona la enfermedad” y que, si fuera necesario, “se estudiarían otras actuaciones”, aunque en este momento “no es oportuno ni necesario”.

Sobre la posibilidad de un decreto de ayudas a los ganaderos, Rincón ha precisado que el Gobierno de Aragón “tiene mecanismos suficientes” para actuar si la situación cambiara, y que por ahora “no se ha considerado necesario ni ha sido una demanda del sector”. 

Según el consejero, “las grullas muertas que van apareciendo son cada vez menos”, lo que vincula al avance del calendario migratorio.

Desde el CSAC, el veterinario Ramón Llovet ha subrayado que los profesionales “están muy sensibilizados para un diagnóstico precoz” y que ante cualquier sospecha —como un aumento de mortalidad o una bajada del consumo de agua o pienso— “se envían muestras para descartar la enfermedad”. 

Ha recordado que, en caso de confirmarse un positivo, “debe sacrificarse toda la explotación y desinfectarse completamente, siguiendo el protocolo europeo”.

Por su parte, el profesor Juan José Badiola ha considerado que la gestión en Aragón “se está haciendo como se debe hacer” y que “las medidas son las recomendadas por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura”. 

Ha recordado que el virus H5N1 “es un problema mundial” vinculado a las rutas migratorias y que “lo lógico es que aparezca en zonas húmedas, como lagunas y pantanos”.

Badiola ha expresado un “moderado optimismo” ante la tendencia actual. “Parece que el número de aves muertas está disminuyendo y posiblemente en 15 o 20 días las posibilidades de contagio serán menores”, ha dicho.

No obstante, ha advertido de que “la vigilancia debe continuar” y ha destacado que “Aragón no ha registrado hasta ahora ningún caso en granjas ni en personas”. 

Además, ha transmitido un mensaje de tranquilidad a los consumidores y ha asegurado que se puede seguir consumiendo carne y huevos "con total seguridad, porque en el caso de que hubiera un brote, los productos nunca llegarían al mercado”. 
 

El redactor recomienda