Síguenos
Juan José Badiola dice de la gripe aviar que “la curva va hacia abajo de forma manifiesta” Juan José Badiola dice de la gripe aviar que “la curva va hacia abajo de forma manifiesta”
La directora general Aitziber Lanza y el catedrático Juan José Badiola, en la reunión telemática con el sector avícola

Juan José Badiola dice de la gripe aviar que “la curva va hacia abajo de forma manifiesta”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, llama a la calma
banner click 236 banner 236

La curva de contagios por gripe aviar en Aragón sigue bajando “de una manera muy manifiesta”, con cada vez menos ejemplares infectados, y tanto las granjas como las explotaciones domésticas se mantienen a salvo ya que no han detectado ningún positivo, como sí que ha sucedido en otras comunidades autónomas, como Madrid o Castilla y León. Así lo indicó este lunes el catedrático emérito de Salud Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola, tras una reunión con el sector en el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, en la que han repasado la evolución del virus, las medidas de seguridad y los protocolos de control en marcha, en el día en el que entran en vigor las últimas restricciones del Ministerio, que entre otras cosas prohíben la cría de aves de corral al aire libre, una medida que en la Comunidad ya se había tomado previamente.

900 casos en Gallocanta

En Aragón, se ha confirmado hasta el momento la presencia del virus H5N1, causante de la gripe aviar, en 900 grullas, cinco flamencos, dos cuervos y un zorro, en el entorno de la Laguna de Gallocanta, donde miles de aves migratorias se han detenido en las últimas semanas para reponer fuerzas en su viaje desde Europa hasta África para pasar el invierno. En un radio de 20 kilómetros desde este humedal, sólo existen dos granjas con 33.640 y 14.784 gallinas respectivamente, que no han registrado incidencias.

Precisamente por el fenómeno migratorio, Badiola indicó que “todavía hay que pensar que, al menos en la próxima semana y quizá en otra más, siga habiendo algunos casos, pero la tendencia es justamente a la baja”.

El experto aplaudió que el Ejecutivo aragonés se haya anticipado en las restricciones y consideró que el Ministerio de Agricultura “se ha visto obligado” a adoptarlas ya que la situación en algunas zonas de España y, sobre todo, en Europa es “preocupante”, y existe riesgo tanto para las grandes explotaciones avícolas como las aves que se crían en patios y corrales en los pueblos.

En todo caso, el experto recalcó que “es una medida temporal”, que estará condicionada por la evolución de los contagios, que dependen a su vez de la evolución del fenómeno migratorio, dado que son las aves acuáticas las que traen el virus. “No puede ser algo eterno”, reiteró, dado que las especies transmisoras dejarán la península en las próximas semanas porque “están de paso”. “Yo hablaría de dos semanas como máximo, como mucho a final de noviembre”, estimó, teniendo en cuenta el ritmo actual decreciente de las infecciones.

Compromiso de DGA

Asimismo, desde el Gobierno de Aragón se incidió en que no está demostrada la transmisión de mamíferos a aves o entre mamíferos, que la incidencia en fauna silvestre sigue siendo “muy baja” y que, en muchos casos, no se detecta serología, lo que indica poca replicación viral y baja capacidad de generar anticuerpos. En consecuencia, se mantiene la vigilancia reforzada sin necesidad de medidas adicionales. Desde el Gobierno de Aragón se ha reiterado su compromiso con una ganadería “moderna, segura y sostenible”, así como con la protección de un sector, como el avícola, es “estratégico para la economía y el empleo en el medio rural aragonés”.

Por su parte, la directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria, Aitziber Lanza, dijo que el sector avícola de la comunidad aumentó sus medidas de bioseguridad desde que se tuvo conocimiento de las primeras grullas infectadas de influenza aviar y “está trabajando bien”.

En cuanto a las medidas adoptadas, insistió en que “siempre van proporcionales a la situación epidemiológica”, por lo que el Departamento se plantea “ser menos restrictivos” si la situación mejora.

Por su parte, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG) expresó su malestar porque el Departamento de Agricultura continúa sin convocar a las organizaciones profesionales agrarias a las reuniones sobre la situación de la gripe aviar en la comunidad, limitándose a mantener encuentros con representantes de las empresas integradoras. Según explica la organización en una nota de prensa, la directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria, Aitziber Lanza, y el catedrático emérito de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza Juan José Badiola, se han reunido con el sector industrial, lo que a su juicio supone “atender e informar preferentemente a la industria, en perjuicio de los intereses de los granjeros”.

Planas llama a la calma

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, hizo este lunes un llamamiento a la “serenidad” y al “rigor” ante el incremento de los riesgos vinculados a la gripe aviar en España y tras la entrada en vigor de la norma aprobada por el Gobierno para el control de los focos de esta enfermedad.

Planas afirmó que se ha “elevado notoriamente” la coordinación ante “el incremento de los riesgos vinculados a la gripe aviar, el descenso de temperaturas, las aves migratorias y la presencia de numerosos focos en Europa”.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación recordó que la pasada semana se aprobó la norma que obliga al confinamiento de las aves de corral en las zonas consideradas de especial riesgo y vigilancia para evitar la propagación de la influenza aviar que afecta “a 1.199 municipios” de toda España.

El redactor recomienda