Síguenos
Aragón Plataforma Logística adecuará el ramal ferroviario de Platea tras catorce años sin uso Aragón Plataforma Logística adecuará el ramal ferroviario de Platea tras catorce años sin uso
La vía cortada por la vegetación a un kilómetro de la terminal donde deben hacerse las operaciones de carga

Aragón Plataforma Logística adecuará el ramal ferroviario de Platea tras catorce años sin uso

Licitadas obras por 166.567 euros para corregir los desperfectos causados por el paso del tiempo
banner click 236 banner 236

Aragón Plataforma Logística adecuará el ramal ferroviario que hay desde Cella hasta Platea, catorce años después de su construcción y sin que en todo este tiempo se le haya dado uso. La sacado a licitación para su adecuación un contrato de obra por valor de 166.567 euros (IVA incluido), con el fin de corregir los desperfectos causados por el paso del tiempo para que pueda ser utilizado. Un estudio previo sobre el estado de esta infraestructura determinó los puntos en los que hay que actuar, y constató que el estado general de la misma es bastante bueno, pese a que no ha tenido mantenimiento en estos casi tres lustros que lleva construido.

Esta actuación permitirá que los trenes puedan circular con seguridad por el ramal, de 11 kilómetros, que comunica la estación de Cella con la plataforma logística turolense. La intervención se produce después de que a finales de 2023 concluyesen las obras de la terminal de tren de Platea, ya que cuando se construyó el ramal no se hizo una adecuación del espacio y aunque llegaba la vía hasta la zona industrial, carecía de infraestructuras para el acceso de camiones y las operaciones de carga y descarga.

Además, durante la pasada primavera el Gobierno de Aragón y el Puerto de Valencia suscribieron un acuerdo para impulsar la terminal ferroviaria de Platea, y dentro de las actuaciones que se están llevando a cabo para la mejora de la línea ferroviaria entre Zaragoza, Teruel y Sagunto está la construcción de un apartadero de 750 metros en la estación de Cella, desde el que se da acceso a la plataforma logística.

Las obras que ha sacado ahora a licitación Aragón Plataforma Logística, organismo dependiente del Departamento de Fomento del Gobierno de Aragón, son para adecuar la línea férrea que se terminó de construir en el año 2011 para dar servicio tanto a Platea como al Aeropuerto de Teruel. El plazo de ejecución de los trabajos es de dos meses y las empresas que opten a presentar ofertas tienen de tiempo hasta el 28 de julio de este año para hacerlo.

El informe justificativo elaborado por el organismo público señala que esta actuación se acomete una vez terminada la obra de la fase I del apartadero ferroviario de Platea, al haberse detectado que al no haber sido utilizada la vía desde que se construyó, resulta necesaria su adecuación para poder poner en servicio la terminal de carga y descarga.

Es lo que llevó a Aragón Plataforma Logística a encargar a mediados del año pasado un estudio sobre el estado de los 11 kilómetros de vía que hay desde Cella hasta Platea, que ha sido la base para determinar las actuaciones a realizar para corregir los desperfectos en la vía y sus infraestructuras.

El informe de inspección llega a la conclusión de que la vía y el resto de elementos que componen la infraestructura, incluidos los pasos sobre la vía, se encuentran en un estado general “bastante bueno” teniendo en cuenta el largo periodo sin uso ni mantenimiento que lleva, que es ya de 14 años. Destaca como “muy favorable” su estado de conservación al compararlo con otras infraestructuras ferroviarias que poco tiempo después de su cese de servicio, “degeneran rápidamente hacia un estado de total pérdida de valor y funcionalidad”.

En las conclusiones del estudio se constata que en líneas generales, la superestructura ferroviaria “presenta una calidad y geometría adecuada y su estado no es muy diferente del que tuvo en 2011 cuando quedó finalizada la obra, resultando suficiente para permitir el tránsito de trenes de mercancías a una velocidad de 50 kilómetros por hora”.

 

Baranda de pretil arrancada en uno de los pasos superiores que debe ser restituida

Pasos superiores

Destaca que los pasos superiores y los marcos para el paso de drenaje están en un estado correcto, salvo ligeros desconchones. Pese a ello, la inspección ha revelado algunos defectos de “cierta gravedad” que requieren de su reparación antes de que la vía sea puesta en servicio.

En otros casos, aunque su estado no compromete a la seguridad de las circulaciones, el ingeniero que ha elaborado el trabajo de inspección considera “necesaria” su reparación para conseguir un “correcto desenvolvimiento” de esta infraestructura a largo plazo.

El trabajo de inspección que se ha realizado detalla con sumo detalle, a través de un completo estudio fotográfico, las actuaciones que se tienen que realizar para reparar los desperfectos.

Por orden de gravedad, se ha detectado la falta de tres traviesas a la altura del punto kilométrico 10/390 en una distancia muy corta entre ellas.

También se ha observado la ausencia de balasto en diferentes partes del recorrido. En concreto, bajo un paso superior en el punto kilométrico 7/700, donde no hay prácticamente lecho de balasto (la piedra que cubre la plataforma ferroviaria). Hay que extender balasto en ese lugar, así como en el tramo inicial que va de los puntos kilométricos 1/000 a 1/200.

Dos problemas graves que hoy día impiden por completo la circulación de trenes se refieren a una corrección de la geometría de la vía hacia el punto kilométrico 2/720, además de ser necesaria la retirada de la vegetación que ha invadido la plataforma en el punto kilométrico 9/780, muy cerca de donde se encuentra la terminal.

El informe constata otros defectos que hay que reparar y en los que se tendrá que intervenir con la obra que ha salido ahora a licitación, puesto que de no repararse en el momento actual podrían comprometer la integridad de la obra a medio o largo plazo.

Por un lado señala que hay que completar la aportación de balasto en otros tramos en los que se ha detectado un espesor escaso, y efectuar la limpieza de cunetas de hormigón y de otras que no están hormigonadas en el tramo final en trinchera en los puntos kilométricos 9/000 y 10/900.

Plantea también la necesidad de construir una cuneta de coronación de desmonte como mínimo en los puntos kilométricos 9/800 y 10/800, y efectuar una limpieza de embocaduras de obras de drenaje transversal en varios puntos.

También tiene que restituirse la baranda de pretil de un paso superior en el kilómetro 8/940, que es el último que hay antes de llegar a lo que es la terminal de carga. La baranda ha caído hacia el interior, en la zona de paso de peatones, aunque no compromete la circulación por la vía.

El informe documenta con un amplio reportaje fotográfico el estado en detalle de los once kilómetros que tiene este ramal desde Cella hasta Platea. Hay traviesas deterioradas, teniendo en cuenta que se trata de un material de segundo uso, así como canaletas que están sin cubrir o invadidas por completo por la vegetación.

Este ramal se proyectó a principios de siglo cuando se construyó Platea y a la vez se acometió la mejora de la línea ferroviaria entre Zaragoza y Teruel. La actuación la llevó a cabo el propio Gobierno de Aragón con fondos del Fite.

 

Tramo de la vía prácticamente sin balasto que habrá que corregir como en otras partes del trazado

Actuación complementaria

La intención era acercar la infraestructura férrea tanto a Platea como al Aeropuerto de Teruel, aunque solo se dotó de la vía y no se hicieron actuaciones complementarias. Fue durante los gobiernos de Javier Lambán, a raíz de que Teruel Existe planteara la necesidad de dar vida a este ramal para que pudiera ser utilizado como plataforma de carga y descarga por las empresas tanto del aeropuerto como de Platea, cuando Aragón Plataforma Logística encargó la adecuación de la terminal en la plataforma logística turolense.

Esas obras se terminaron a finales de 2023 y fue al año siguiente cuando se encargó el estudio para determinar qué adecuación había que hacer en la vía para que pudiera ser transitable, debido al deterioro de la infraestructura por el paso del tiempo. Es en la fase en que se encuentra ahora.

Cuando se construyó el ramal se hizo para poder ser explotado a una velocidad de 50 kilómetros por hora. El mismo no está electrificado y los convoyes se moverán mediante máquinas tractoras diésel hasta los muelles de carga de Platea.

Las obras del ramal, tanto el de Platea como la conexión con el Aeropuerto de Teruel, se adjudicaron en el año 2008 por 12,5 millones de euros y se concluyeron en julio de 2011. Desde entonces no ha circulado ningún tren por ellas porque tampoco había una terminal de carga en Platea. Ahora queda pendiente la adecuación de la vía y que se pueda seguir avanzando en los muelles de carga con los equipamientos necesarios.

La vía

Una de las cuestiones sobre las que llama la atención el informe elaborado para la adecuación del ramal ferroviario entre la estación de Cella y Platea, es que la superestructura de la vía fue montada con materiales de segundo uso, tanto en el caso de las traviesas como del carril.

En el caso del carril el año de fabricación de los materiales que predomina es el año 1964, así que tiene más de sesenta años. Con las traviesas hay una mayor variedad. Predominan las fabricadas entre 1964 y 1966, aunque las hay hasta de 1970 e incluso existe algún lote de los años 2000. Aunque el informe del estado señala que la antigüedad de las traviesas “no está directamente ligado a su estado, ya que existen traviesas modernas con fisuras, que no suelen darse en las traviesas antiguas”, los daños más frecuentes en estas son los descascarillados que dejan parte de la armadura a la vista.

Constata por otra parte que debido a su reutilización y no haber hecho lo más adecuado con este tipo de material, el carril tiene soldaduras de múltiples procedencias.

El redactor recomienda