

Aragón refuerza su compromiso con una escuela rural “moderna, inclusiva y transformadora” en el III Congreso Nacional que hace ‘brillar’ a Teruel
La consejera de Educación asegura que el Gobierno aragonés seguirá reforzándola con “recursos y políticas en favor de la calidad educativa, la inclusión y el desarrollo del territorio”Teruel participa en el primer encuentro nacional de Cátedras Universitarias de Reto Demográfico
El Museo de la Escuela Rural de Alcorisa celebra el 25 aniversario de su fundación
“Este congreso es una declaración de principios del apoyo firme y decidido de este Gobierno a la educación en nuestros pueblos. Es una celebración, pero también una llamada a seguir compartiendo, aprendiendo y construyendo juntos una escuela rural moderna, inclusiva y transformadora”. Con estas palabras ha valorado la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Ejecutivo aragonés, Tomasa Hernández, el III Congreso Nacional de Escuela Rural que hace ‘brillar’ este viernes a Teruel, con la asistencia de cerca de 250 especialistas y profesionales de la comunidad educativa y la participación de una decena de Comunidades Autónomas.
Minutos antes de arrancar el evento, Hernández ha destacado como la escuela rural “es presente y tiene muchísimo futuro”, como “pilar fundamental que es de la vertebración del territorio y la igualdad de oportunidades, así como punta de lanza de la innovación educativa”, según ha recogido una nota del Gobierno de Aragón. “Aragón es un referente nacional en el modelo de escuela rural”, ha defendido Hernández, tras recordar que el Gobierno aragonés mantiene escuelas incluso con dos alumnos y va a seguir reforzando su compromiso con “recursos y políticas en favor de la calidad educativa, la inclusión y el desarrollo de nuestros pueblos”.
Este año, según ha dicho, 8.059 alumnos estudian en alguno de los 73 Centros Rurales Agrupados de la Comunidad, 2.471 de ellos en la provincia de Teruel. Y pese a la caída en la natalidad, Educación ha reabierto en los dos últimos cursos sendas escuelas en la provincia, Alacón y Monforte de Moyuela, tras largos años sin alumnos. Solo la provincia de Teruel suma una veintena de localidades con aulas de entre 3 y 6 alumnos.
Y es esta vocación, ha manifestado la consejera, la que ha llevado a Aragón a asumir el reto de liderar este encuentro a nivel nacional, tras los previos de Extremadura y Galicia, en el que se persigue reflexionar sobre las oportunidades y retos de la escuela rural, agradecer a todos los profesionales que trabajan en ella su dedicación y entrega, y mirar al futuro juntos, compartiendo experiencias de éxito de otros territorios, para seguir mejorando la atención al alumnado que mantiene vivo el territorio.
Unos objetivos en los que ha incidido también el presidente aragonés, quien ha dirigido unas palabras grabadas a todos los asistentes en la inauguración del congreso, entre ellos la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, que a su vez ha destacado el orgullo de ser rural, y representantes institucionales de la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, La Rioja, Castilla y León, Cantabria y Madrid, entre otras.
Jorge Azcón ha subrayado la elección simbólica de Teruel “como tierra que representa el arraigo, la innovación y la esperanza de futuro para el medio rural”, y ha dicho que esta cita demuestra “alto y claro como el Gobierno de Aragón cree en la escuela rural”. “Este congreso pretende inspirar, conectar y transformar –ha concluido- para seguir haciendo que la escuela rural brille”, en referencia al lema del mismo –Brilla. Igualdad, raíces y oportunidades-.
El encuentro, conducido por el actor turolense Nacho Rubio, ha arrancado en el centro sociocultural San Julián con una conversación entre la consejera de Educación y el también turolense Francisco Serrano, presidente de Ibercaja. Ambos han charlado sobre su infancia escolar, han compartido anécdotas de esa etapa, han intercambiado impresiones sobre cómo la escuela es motor de cambio en los entornos rurales y cómo puede asegurarse su futuro, han debatido sobre cómo se está integrando la innovación en estos centros educativos sin perder la esencia de cercanía y comunidad, y han animado a poblar los municipios del territorio.
A lo largo de este viernes, se analizará la evolución histórica, el estado actual y los retos futuros de la escuela rural en España a través de ponencias y debates con expertos en educación rural; y se compartirán experiencias nacionales e internacionales de éxito en educación en entornos rurales para extraer aprendizajes aplicables al territorio aragonés. Para ello, la agenda del congreso incluye tres ponencias plenarias, una mesa redonda y 16 talleres de buenas prácticas de otras Comunidades autónomas, del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, así como de Irlanda.
La inspectora jefa de Educación en Teruel, M.ª Lourdes Alcalá, ha impartido la ponencia La escuela rural del siglo XXI: Desafíos educativos y cohesión territorial. Posteriormente, Alfredo Hernando, CEO y fundador de Escuela 21, presenta la comunicación La innovación que aporta la Escuela Rural al mundo: una visión internacional. Y Miguel de Lucas, profesor en los grados de Educación Infantil y Pedagogía en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), mago y presentador de TVE y experto, invitará a todos los docentes a descubrir su magia interior y generar ilusión a través de su espectáculo Docente, hay un mago en ti.
La mesa redonda Espacios de retos y soluciones en la escuela rural abordará los desafíos y oportunidades que ofrece hoy la escuela rural como elemento vertebrador del territorio, con la participación del director del Servicio Provincial de Educación en Teruel, José Luis Castán; el asesor pedagógico de la Fundación Princesa de Girona, Juan Hernández; la directora del CRA Nosa Sra. Do Faro (La Coruña), Rosa María Barreiro; la jefa de estudios del CRA Celumbres (Castellón), María José Prats; y el director del CRIET de Alcorisa, Alejandro Labay.
Ya por la tarde, se celebrarán los talleres de buenas prácticas bajo el título Qué historias de transformación laten en nuestras escuelas rurales, donde se presentarán proyectos educativos innovadores, entre otros, de Irlanda, de la Comunidad Valenciana, de Cantabria, de La Rioja, de Galicia, de Navarra, de Madrid, de Castilla y León, de Andalucía, de Murcia y de Extremadura. Por parte de Aragón, el CRA La Sabina mostrará su proyecto de inclusión y diversidad Tejiendo redes de aprendizaje en la escuela rural y el Centro de Profesorado de La Almunia presentará su programa sobre la promoción del patrimonio local a través de dinámicas de escape room.
Un amplio programa para abordar con diferentes formatos y de la mano de los mejores expertos, entre otros contenidos, la educación conectada al territorio, la didáctica y evaluación del aula multigrado, la organización escolar y transformación de centros, la innovación docente y metodologías activas, la digitalización, el bienestar emocional de la comunidad educativa, la inclusión y diversidad y la internacionalización.
En la organización del Congreso, han colaborado con el Departamento de Educación, las Fundaciones Princesa de Girona, Edelvives y Vodafone, así como el Ayuntamiento de Teruel, la Diputación Provincial de Teruel y la Cámara de Comercio de Teruel. Aragón dará el testigo a la Región de Murcia, que será la encargada de impusar la cuarta edición.
- En la última jueves, 14 de abril de 2022
Estefanía Monforte, profesora del grado de Magisterio en Teruel: “El valor que le dieron las familias a la escuela rural fue un elemento para su mejora”
- Comarcas jueves, 6 de febrero de 2025
La Fundación Santa María de Albarracín aprueba este viernes cerca de 40 acciones de restauración y activación cultural
- Teruel miércoles, 7 de mayo de 2025
La consejera de Educación reafirma en las Aragón Skills la apuesta del Gobierno de Aragón por “una FP moderna y conectada con el mercado laboral”
- Teruel sábado, 12 de abril de 2025
Tomasa Hernández apuesta por la zona del Campus para la Escuela Oficial de Idiomas