Síguenos
Aumenta un 32 % la atención de Cáritas  a personas sin hogar hasta llegar a las 669 Aumenta un 32 % la atención de Cáritas  a personas sin hogar hasta llegar a las 669
El presidente de la SFT, el director de Cáritas, el obispo de Teruel, la secretaria general y el delegado de Cáritas

Aumenta un 32 % la atención de Cáritas a personas sin hogar hasta llegar a las 669

Crece el voluntariado hasta 408 y los participantes en sus programas hasta superar los 2.000
banner click 244 banner 244

Con motivo de la Semana con Corazón, Cáritas Diocesana de Teruel y Albarracín presentó este jueves su memoria correspondiente a 2023, donde destaca el incremento de las personas sin hogar atendidas durante ese año y también un mayor voluntariado y el número de participantes en los programas de la entidad hasta superar los 2.000. El obispo de la Diócesis de Teruel y Albarracín, José Antonio Satué, y el director de Cáritas, Juan Marco, presentaron los datos más destacados de este informe, donde se puso de manifiesto una vez más que el empleo, la vivienda y la situación de exclusión social son los asuntos que más preocupan.

El obispo de la Diócesis destacó la obligación de rendir cuentas y hacer una memoria. “Es un acto de justicia con las personas empobrecidas, con los voluntarios, con los trabajadores y también con los donantes”, señaló.

Satué aprovechó para agradecer a Juan Marco su dedicación a Cáritas Diocesana durante los últimos 13 años. El director pasará la próxima semana el relevo a Antonio Hernández Torres, al que también agradeció que asuma el cargo.

En su último balance del año, Marco destacó que 2023 había sido un año de celebración, porque Cáritas cumplió 60 años “siempre orientados contra la pobreza y la promoción del desarrollo integral de las personas, especialmente de los más pobres y excluidos”. También indicó que había sido “un año de evaluación, de tomar el pulso para ver cómo podemos mejorar nuestra misión y cómo responder a los retos que la realidad nos plantea en estos momentos”.

Una realidad en la que “seguimos viviendo en un mundo en estado de emergencia, en tiempos de crisis acumuladas que acrecientan los procesos de desigualdad social y de exclusión, en un contexto social marcado por tensiones y polarizaciones y que alimenta la desesperanza. Nuestra sociedad sigue enferma, confundida y sin dirección”.

Ante esta situación, Cáritas despliega sus medios para estar al lado de las personas y de las familias que menos tienen porque, más allá de los números presentados este jueves, “cada una de esas personas tiene nombre, tiene historia, tiene alma, tiene anhelos y, al igual que nosotros, son personas que buscan algo tan simple como es una vida”.

Frente a las cifras que muestran la realidad de la exclusión, la memoria también recoge el trabajo, el apoyo y generosidad de los empleados, voluntarios y donantes de Caritas.

Entre los datos más significativos, Marco destacó que el número de participantes y personas que han acompañado desde Cáritas durante 2023 subió un 9% con respecto al año anterior. “Acompañamos a 2.088 personas”, informó y de esa cifra destacó que el número de personas sin hogar se había incrementado en relación a 2022, un 32% hasta las 669 personas.

Otro de los ejes de actividad fundamental  en la labor de Cáritas es el empleo. “Hemos insertado en 2023 a 117 personas, lo que supuso un 21% más que el año anterior. Y hemos formado o han pasado por cursos de formación a 156 personas, lo que ha supuesto un 66% más en acciones formativas”, explicó el director de Cáritas en Teruel.

En cuanto al número de empleados de la entidad, el pasado año se produjo un incremento en la empresa de inserción Adarve, que paso de 13 a 17  trabajadores. Marco destacó además como un dato “muy positivo” que se habían incrementado los contratos de inserción en empresas.

En total, en la faceta laboral se atendieron a 559 personas. Las personas que lograron la inserción fueron 117 y los participantes en acciones formativas, 156, un 66% más que en 2022.

“La perspectiva del empleo, a pesar de sus mejoras en la estabilidad, no parece apuntar a una mejora en las condiciones de vida”, señaló Marco que llamó la atención sobre la necesidad de “repensar” modelos alternativos que, sin renunciar a conseguir empleos de calidad, busque nuevas y complementarias maneras de participación en la creación y reparto del bienestar.

“El camino para erradicar la pobreza y la exclusión social no debe centrarse solo en políticas y acciones dirigidas a la mejora de ingresos”, alertó antes de recordar que el encadenamiento de crisis económicas y sociales que hemos sufrido ha ido produciendo una acumulación de personas y hogares en situación de pobreza y exclusión social que no recuperan su situación anterior. “Las crisis siempre golpean a los mismos”, observó.

Voluntariado

Frente a esta situación cada vez hay más gente dispuesta a ayudar. Marco se felicitó porque se había incrementado el número de voluntarios en Cáritas y sobre todo porque este aumento también se había producido entre los jóvenes. En 2023 había 408 personas voluntarias frente a las 380 del año anterior.

Entre los jóvenes se había pasado de 28 a 40 porque durante el pasado año este grupo asistió a espacios formativos que les permitió conocer Cáritas y se han iniciado en el proyecto Apadrina un abuelo, cuyo objetivo es promover las relaciones intergeneracionales entre los jóvenes y los mayores. Acompañaron a 22 ancianos. Este programa se realizó con la residencia de mayores del Seminario y ahora se va a ampliar al asilo.

En cuanto a la financiación de Cáritas, su director señaló que se movían en un presupuesto que oscilaba entre 1,4 y 1,5 millones de euros. Marco denunció que las aportaciones de las administraciones se habían reducido y puso el ejemplo del economato social. Los precios de los productos han aumentado pero no se traduce en ayudas para hacer frente a esa subida.

El redactor recomienda