

Declaradas de Interés Autonómico tres plantas de biometano, dos de ellas en Cella y Alcañiz
Las promueve Redexis Renovables con una inversión prevista total de 34 millones de eurosRedexis construye una planta de gas propano para suministrar al aeropuerto de Teruel
Valderrobres producirá biogás más eficiente, biometano vehicular y fertilizantes en 2027
El Consejo de Gobierno aprobó este miércoles la Declaración de Interés Autonómico para un proyecto de construcción de tres plantas de biometano, dos de las cuales se instalarán en las localidades turolenses de Cella y Alcañiz, mientras que la tercera se ubicará en Fraga (Huesca). El proyecto lo promueve Redexis Renovables con una inversión global de 34 millones de euros y la creación de 27 puestos de trabajo directos y 51 indirectos.
El consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública del Ejecutivo aragonés, Roberto Bermúdez de Castro, informó de este acuerdo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en la que aseguró que este tipo de plantas de economía circular son “muy importantes”, puesto que a partir de desechos de la ganadería y la agricultura se obtiene biometano a la vez que fertilizantes.
La intención, según informó el Gobierno de Aragón, es que el grupo aragonés Redexis como promotor pueda poner en marcha estas plantas de manera progresiva a partir de 2027, puesto que la Declaración de Interés Autonómico agiliza su tramitación administrativa.
La inversión prevista para la construcción de la planta de Cella se moverá entre los 17 y los 20 millones de euros, mientras que en el caso de la de Alcañiz se situará por lo menos en 20 millones ya que sus dimensiones serán mayores al disponer en esta zona de más residuos orgánicos para su procesamiento.
Cada una de las plantas generará entre 7 y 8 puestos de trabajo, que serán de la zona, además de alrededor de otros 30 o 40 indirectos. Su construcción movilizará en torno a 50 trabajadores con picos de hasta 100, según indicaron fuentes del sector.
Las tres plantas están promovidas por el grupo Redexis, en concreto por Redexis Renovables, y serán construidas por su filial Biored. Su objetivo será obtener biometano mediante la digestión anaerobia de residuos orgánicos. Se trata de un proceso biológico que permite que microorganismos descompongan la materia orgánica en ausencia de oxígeno para producir el gas.
Los residuos que se emplearán procederán de las propias explotaciones ganaderas y agrícolas de las zonas donde se instalen, y el metano que se produzca se inyectará en la red de distribución de gas natural. En el caso de Cella se hará directamente a la red de Redexis, mientras que en Alcañiz se hará en la red de Enagás.
Este proceso generará a su vez un residuo, que se llama digestato o digerido, que se tratará para obtener con él productos fertilizantes. Una parte líquida se destinará a aplicación agrícola y otra sólida se dedicará al mismo fin o bien se valorizará en plantas de compostaje.
Respecto a las dos plantas de la provincia de Teruel, en el caso de Cella fue el propio sector agroganadero el que contactó con ellos por la posibilidad de implantar unas instalaciones de este tipo para el aprovechamiento de los residuos ganaderos, y en Alcañiz fue la empresa la que vio las posibilidades por el volumen de desechos de este sector que se producen en la zona, tras la publicación de un informe en el que se indicaba el potencial del biometano.
Desde el sector incidieron en la relevancia que tienen este tipo de plantas porque se trata de explotaciones de economía circular, que procesan unos residuos como son los purines, u otros restos vegetales, y producen biometano y fertilizantes que se destinan a las mismas explotaciones agrícolas para seguir produciendo.
Economía circular
Es el fundamento de estas plantas de producción, la economía circular, que contribuye a solucionar los problemas medioambientales existentes con la producción de alimentos, y gestionan los residuos que ya existen en las zonas donde se instalan, adaptándose a sus necesidades, según indicaron las fuentes del sector consultadas.
Estas mismas fuentes incidieron en ese factor, la adaptación de las dimensiones de las plantas a la zona donde se instalan para atender de esa forma las necesidades de la población de esos territorios. A ello se suma el valor que supone generar energía renovable que sustituye al gas natural de origen fósil que se adquiere a otros países, entre ellos Rusia.
Estas mismas fuentes indicaron que todo ese proceso que combina soluciones medioambientales, economía circular y generación de energía renovable, se hace bajo estrictas condiciones medioambientales que garantizan el proceso.
En el caso de la planta de Cella la tramitación administrativa está muy avanzada y se está a la espera de la autorización ambiental integrada por parte del Inaga. La producción se acometerá con purines de las granjas de cerdos así como excrementos de las de bovino y los estiércoles de las granjas de gallinas. La previsión es tratar al año en torno a 135.000 toneladas de esta clase de residuos, para una producción de entre 52 o 53 gigavatios hora año.
La previsión es que esta planta, si los plazos administrativos son acordes con las estimaciones, pueda empezar a construirse a finales de 2026 o principios de 2027, para tenerla en operación ese mismo año.
En el caso de Alcañiz sería un poco más tarde, ya que esta planta no la ha sacado todavía a información pública el Inaga, aunque con la Declaración de Interés Autonómico podrían acortarse los plazos. La autorización ambiental integrada podría producirse en el primer semestre de 2026, de forma que en 2027 podría empezar a construirse para ponerla en servicio a finales de ese año o principios de 2028.
Fondos Fite
Entre los asuntos aprobados por el Consejo de Gobierno celebrado este miércoles se dio luz verde a una subvención de 2 millones de euros a la Diputación de Teruel para la mejora de las carreteras provinciales con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (Fite), según indicó Roberto Bermúdez de Castro, con el fin de acondicionar la TE-V-6014 y la travesía de Visiedo.
Este dinero, según el acuerdo aprobado por el Ejecutivo aragonés, se destinará por un lado al acondicionamiento de la carretera TE-V-6014 desde la N-234 a Valacloche por Villaspesa y Cubla, y por otro para el refuerzo del firme y la renovación de obras de drenaje en la travesía de Visiedo.
De acuerdo con el acuerdo adoptado por el Ejecutivo en su reunión de este miércoles, se da cumplimiento así al convenio de colaboración entre la Administración General del Estado y la comunidad autónoma de Aragón para la financiación de inversiones en la provincia de Teruel que favorezcan la generación de renta y riqueza en las comarcas turolenses.
- Deportes viernes, 22 de septiembre de 2023
El Andorra, al alza, recibe a un rival en zona baja
- Deportes lunes, 19 de diciembre de 2022
El Atlético Teruel, el único que salva la jornada en la Regional Preferente
- Deportes viernes, 17 de noviembre de 2023
Alcañiz y Andorra, duelo por la zona noble en Santa María
- Teruel miércoles, 23 de julio de 2025
Declaradas de Interés Autonómico tres plantas de biometano en Fraga, Cella y Alcañiz