Síguenos
La España vaciada denuncia que el mapa concesional va contra la cohesión territorial del Estado La España vaciada denuncia que el mapa concesional va contra la cohesión territorial del Estado
Representantes de Teruel Existe, Soria Ya!, Cuenca Ahora y La Otra Guadalajara, que este viernes ofrecieron una rueda de prensa conjunta en el Congreso

La España vaciada denuncia que el mapa concesional va contra la cohesión territorial del Estado

Teruel Existe y otros colectivos condenan en el Congreso el daño que supone
banner click 236 banner 236

Teruel Existe y otros movimientos ciudadanos de la España vaciada como Soria Ya!, Cuenca Ahora y La Otra Guadalajara denunciaron este viernes en el Congreso de los Diputados, como habían anunciado, que el nuevo mapa concesional de transporte público de viajeros por autobús estatal va en contra de la cohesión territorial que asegura defender el Estado, puesto que dejará sin servicio a las zonas rurales para favorecer a los grandes núcleos de población. Condenaron el daño que va a suponer para la movilidad en el territorio y aseguraron que eso favorece el vaciamiento de estos territorios.

Los tres colectivos ofrecieron una rueda de prensa en el Congreso para que se escuche la voz de la España despoblada, después de que haya salido a información pública el Corredor 12, que afecta a Teruel en sus relaciones con Madrid y Valencia, y que elimina las paradas en los pueblos de los autobuses que comunican varias comunidades autónomas.

Guitarte criticó que la imposición del nuevo mapa concesional “va a hacer que 1.417 municipios en toda España queden sin parada de autobús”, puesto que las 1.912 paradas actuales quedarán reducidas a 495, lo que supone una eliminación del 75% de las mismas.

“Si este proyecto se lleva adelante supondrá el desmantelamiento de las líneas de autobús que hasta ahora daban servicio a las zonas rurales de España. Supone convertir estas líneas en un sistema similar al AVE para las grandes ciudades, que son la prioridad de este Gobierno central, y que significan la muerte cerebral para las zonas más despobladas de España, que ya están en la UCI. Esto va en contra de todas las políticas de cohesión territorial que dice defender el Estado”, dijo Guitarte, coordinador general de Teruel Existe y portavoz de este grupo parlamentario en las Cortes de Aragón.

El diputado autonómico pidió la “retirada inmediata” del plan concesional de Transporte “porque no refleja el país al que queremos aspirar, donde la vertebración, la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades sea evidente”. Exigió que el ministro Óscar Puente “salga a justificar el porqué de este plan”, puesto que mientras el Gobierno asegura que el nuevo mapa mejorará el servicio, “para nosotros está claro que se va a impedir a los vecinos de estas localidades que puedan estar comunicados”. Eso supondrá que “sin un transporte de calidad, los pueblos se mueren”.

Guitarte explicó que la implantación de este nuevo mapa se va a iniciar por el Corredor 12, con las rutas Madrid-Cuenca-Teruel-Valencia y Madrid-Guadalajara- Teruel-Valencia. “Es como el experimento piloto. Si esto cuela, seguirán con el resto de España, con los 22 corredores”, advirtió.

El representante de Teruel Existe añadió que en el Corredor 12, por el que se va a comenzar, hay 14 paradas en la provincia de Teruel. Una vez se aplique el nuevo mapa concesional solo quedarán 3 paradas: Monreal, Teruel capital y Albentosa.

Próximas eliminaciones

Esto se da solo en este corredor, puesto que hay otros en la provincia, en los que el futuro mapa prevé eliminar 54 paradas en Teruel. En todo Aragón serán 151 las paradas suprimidas, que afectarán a una población de cientos de miles de personas que verán recortado su derecho a la movilidad como un servicio básico.

Por Cuenca Ahora, David Cardeñosa, concejal en el Ayuntamiento de Tarancón, aseguró que la Ley de Movilidad Sostenible es un “despropósito” para la España vaciada. Indicó que en su provincia, con el mapa concesional que está impulsando el Gobierno central, “40 municipios de todos los tamaños, pero especialmente lo más pequeños y vulnerables, de todas las rutas que atraviesan mi provincia, quedarán sin conexiones por autobús con otros puntos de la provincia, lo que debe sumarse al cierre de la línea de ferrocarril convencional, a la supresión del transporte a demanda que pretendía suplantar a este”.

Por La Otra Guadalajara, Agustín Ruiz, detalló como el nuevo mapa concesional va a afectar a su provincia con la supresión de paradas. Aseguró que para los pueblos esto supone “la muerte de nuestros territorios”, tratándose además de lugares que cuentan con una población envejecida.

Por último, el representante de Soria Ya!, Ángel Ceña, dijo que en su provincia, a la espera de que se dé a conocer cómo les afecta el mapa concesional en los corredores que tienen, la incidencia va a ser “altísima”, puesto que “sólo quedarán siete paradas en la provincia de Soria”. Alertó de lo que eso supone para los pueblos al quitarles derechos. Lamentó que las propuestas salgan de despachos madrileños que ignoran la realidad rural.

Grandes ciudades

El Gobierno central insistió este viernes en que el mapa concesional actual es inasumible y hay que cambiarlo, porque perjudica a los grandes núcleos de población, y exigió a las comunidades autónomas a asumir sus competencias para los desplazamientos internos, para lo cual existe un compromiso de financiación estatal.

La Delegación del Gobierno en Aragón difundió por la tarde un audio del secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, en el que defendía las bondades del nuevo mapa concesional y negaba que fuese a perjudicar la movilidad en los pueblos, puesto que de la misma se tienen que hacer cargo las comunidades autónomas.

Santano afirmó que España necesitaba “reorganizar” sus líneas de autobús estatales de largo recorrido “porque el servicio actual no sirve para comunicar los grandes núcleos de población”, debido a que es “caro y se tarda demasiado tiempo”.

Puso como ejemplo que para ir de A Coruña a Santander se tarda por encima de las 8 horas, con lo cual “nadie lo usa para ese recorrido”. Explicó que el Gobierno central quiere que “las comunidades autónomas asuman sus competencias y den servicio entre los pueblos y ciudades de su territorio”.

El secretario de Estado de Transportes aseguró que por ese motivo están “dialogando” con todos los gobiernos autonómicos, para lo cual ofrecen “una financiación extraordinaria de más de 40 millones de euros, que garantizará el servicio sin que nadie pierda”.

Destacó que con las nuevas líneas “se ganará en tiempo de viaje y en precio entre las grandes ciudades sin ninguna duda, y además se mantendrán los servicios que comunican pueblos y ciudades de toda España”.

Este argumento lo ha repetido el Estado en numerosas ocasiones. El nuevo mapa concesional se enmarca en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, pendiente de aprobación.

El redactor recomienda