Síguenos
El Gobierno de Aragón destinará casi 14 millones de euros al próximo contrato de servicio de transporte escolar en la provincia de Teruel con 113 rutas El Gobierno de Aragón destinará casi 14 millones de euros al próximo contrato de servicio de transporte escolar en la provincia de Teruel con 113 rutas
Imagen de archivo de un autobús escolar en la capital turolense

El Gobierno de Aragón destinará casi 14 millones de euros al próximo contrato de servicio de transporte escolar en la provincia de Teruel con 113 rutas

En el conjunto de Aragón serán más de 54 millones de euros
banner click 236 banner 236

El Consejo de Gobierno ha dado luz verde este miércoles a los acuerdos por los que se autorizan los expedientes correspondientes a los contratos de prestación del servicio de transporte escolar en las tres provincias aragonesas, de un año de duración con posibilidad de hasta 18 meses de prórroga en los tres casos. El Ejecutivo aragonés tiene previsto destinar más de 54 millones de euros a estos contratos durante su vigencia, de los que casi 14 serán para la provincia de Teruel.

Se propone la licitación de tres grandes expedientes para la prestación del servicio de transporte escolar durante el año 2026, con posibilidad de prórroga de hasta 18 meses adicionales, en un esfuerzo por garantizar el acceso igualitario a la educación en zonas rurales del territorio aragonés. Con este conjunto de expedientes licitados mediante procedimiento abierto se recogen la totalidad de las rutas de transporte escolar de la comunidad, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Estas licitaciones, autorizadas este miércoles por el Gobierno de Aragón tras varios meses de trabajo coordinado entre los tres Servicios Provinciales y la Secretaría General Técnica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, suponen importantes novedades en la organización de este complejo servicio.

De este modo, se ha llevado a cabo una revisión integral de las condiciones organizativas y económicas, así como una unificación de criterios de adjudicación, plazos, obligaciones y componentes en la determinación del precio de licitación en los tres expedientes.

El objetivo es fomentar una mayor competencia, reforzar la seguridad jurídica para transportistas y usuarios, y mejorar la gestión del servicio mediante la organización por lotes y la capacidad de adaptación a las pequeñas variaciones que sufren constantemente las rutas.

En estas licitaciones se han recogido un buen número de aspectos cualitativos en la prestación del servicio, y el precio ofertado representa el 33 por ciento del total de los criterios de adjudicación, lo que evidencia una clara orientación a propuestas que mejoran directamente la calidad, la sostenibilidad y la capacidad de respuesta del contratista.

Mejoras

Entre estas mejoras se incluyen el uso de herramientas digitales, la renovación de la flota, la disponibilidad de vehículos y la incorporación de vehículos menos contaminantes. Este enfoque busca seleccionar aquellas ofertas que aporten un mayor valor añadido al servicio de transporte escolar, más allá del coste económico.

Los contratos contemplan modificaciones de hasta un 20 por ciento del importe adjudicado para atender los potenciales cambios en el número de alumnos, necesidades de acompañamiento, variaciones horarias o de itinerario, y la aparición o desaparición de rutas.

Ante las dificultades para la prestación del servicio en determinadas rutas, se ha previsto, como novedad destacada, la posibilidad de subcontratación de un porcentaje de las rutas de cada lote, así como algunos componentes del servicio, como el acompañamiento obligatorio en rutas con alumnado de educación especial o primaria. Esta medida busca dotar de mayor flexibilidad a las empresas adjudicatarias, especialmente en rutas donde el uso de vehículos de menos de 9 plazas resulta más eficiente. La subcontratación estará sujeta a estrictas condiciones, como el control de acuerdos no abusivos y el cumplimiento de los plazos de pago a los subcontratistas.

Para fomentar la participación de pequeñas empresas se permite la presentación conjunta de ofertas y la constitución de UTE en caso de adjudicación. Asimismo, se establece un límite en el número máximo de lotes que un mismo licitador podrá ser adjudicatario, con el fin de evitar la excesiva concentración del mercado y favorecer la diversidad de operadores en el territorio.

Por provincias

En la provincia de Zaragoza, el contrato contempla el transporte de alumnado en unas 256 rutas escolares, distribuidas en 21 lotes. Cada lote agrupa una media de doce rutas que comparten centro de destino o características geográficas comunes, contando dos lotes con hasta 18 rutas.

El lote de mayor presupuesto anual asciende a los 575.000 euros, mientras que el lote de menor tamaño, con seis rutas de educación especial, tiene un presupuesto anual estimado de 211.000 euros y se ha reservado su participación a centros especiales de empleo y empresas de inserción social. El presupuesto base de licitación para el contrato en la provincia de Zaragoza asciende a 9.022.079,40 euros, con un valor estimado total de 26.204.808,02 euros, incluyendo prórrogas y modificaciones previstas.

En la provincia de Huesca abarca unas 113 rutas escolares gestionadas directamente por el Gobierno de Aragón, que se añaden a las que dependen de las comarcas pirenaicas y que ya están licitadas. El contrato se divide en trece lotes, que cuentan con entre seis y 18 rutas cada uno. El presupuesto base de licitación es de 4.881.677,70 euros, y el valor estimado total alcanza los 14.178.929,40 euros.

En el caso de la provincia de Teruel, con cerca de 113 rutas escolares, la licitación se estructura en once lotes de tamaño más homogéneo, con unas diez rutas por lote. El presupuesto base de licitación es de 4.784.617,98 euros, y el valor estimado total asciende a 13.897.017,55 euros.

En definitiva, la reorganización del transporte escolar mediante estas tres licitaciones no solo persigue una mejora continua de la calidad del servicio, sino que también promueve objetivos de sostenibilidad, de inclusión social y la eficiencia en la gestión de los servicios públicos en una apuesta del Gobierno de Aragón por una contratación pública estratégica y transparente.

El redactor recomienda