Síguenos
El Plan Director detecta problemas  de acoso entre los escolares turolenses El Plan Director detecta problemas  de acoso entre los escolares turolenses
La policía Mercedes Araque durante la charla sobre delitos de odio que impartió en el IES Francés de Aranda

El Plan Director detecta problemas de acoso entre los escolares turolenses

El subdelegado señala que es la cuestión que más está saliendo a la luz
banner click 236 banner 236

El Plan Director para la convivencia y mejora de seguridad en los centros educativos está permitiendo detectar problemas ocultos entre los escolares turolenses que, de no ser así, sería difícil que salieran a la luz. Esa labor preventiva fue destacada este jueves en la sesión inaugural de las charlas que durante todo el curso se impartirán en los colegios e institutos de la provincia por agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad. Se abordó en esta ocasión el tema de los delitos de odio, si bien el subdelegado del Gobierno, Enrique Gómez, manifestó que lo que más se detecta en la provincia son casos de acoso y ciberacoso.

Gómez dijo en el IES Francés de Aranda, que es donde se inició el programa este curso, que el acoso “está a la orden del día” y es lo que más están demandando los centros educativos con el Plan Director. Aseguró que están proliferando con la tecnología y las redes sociales, e hizo copartícipes del problema a las familias por dar el teléfono móvil a edades que no es conveniente.

El subdelegado explicó que los menores están teniendo acceso a los móviles con 8 o 9 años, cuando los expertos recomiendan que no debería ser antes de los 16 años. Se les entrega, argumentó, cuando la maduración cognitiva e intelectual de los menores “no es capaz de asumir esa información ni de gestionar la cantidad de situaciones de riesgo a las que se enfrenta con un teléfono móvil”.

Añadió que habría que hacer un “ejercicio de restricción más profundo”. Gómez dijo que no tenían cuantificado el número de casos que se han podido evitar con estas charlas y que lo importante era detectarlo y desarrollar una labor preventiva. “Lo que tenemos claro es que la educación es la premisa y el pilar fundamental para poder avanzar como sociedad”, apuntó.

Esta actividad llega a todos los niveles educativos y el año pasado se impartieron 306 charlas dirigidas a 10.700 alumnos repartidos por toda la provincia. Destacó el “gran esfuerzo” que tanto la Policía como la Guardia Civil hacen para atender la demanda de los centros.

La agente Mercedes Araque, de la Delegación de Participación Ciudadana de la Comisaría Provincial de Teruel, fue la encargada de impartir la charla inaugural sobre delitos de odio. Comentó que las temáticas se adaptan a la realidad social y aunque en Teruel no se habían observado este tipo de delitos, sí era importante aprender a identificarlos para evitarlos.

Comentó que lo importante es esa “capacitación” para dar herramientas que permitan a las víctimas “identificarse” como tales, y que tomen conciencia los agresores de que están cometiendo una infracción. “Con estas charlas lo que se pretende entrando en los centros educativos es protegerles y garantizar una mejor calidad de vida, una seguridad ciudadana”, además de “darles protección” en caso de que se supere esa prevención y se produzca el delito.

Las charlas abarcan una amplia variedad de temáticas, aparte de los delitos de odio, e incluyen también la prevención de violencia sexual y el delito infantil, el riesgo de las redes sociales e Internet, y el posible consumo de drogas.

Mari Carmen Pérez, directora del IES Francés de Aranda donde se impartió la primera charla dirigida a alrededor de unos setenta alumnos de 4º de la ESO, aseguró que este programa “es fundamental” para detectar situaciones de riesgo. Comentó que a través del alumnado ayudante detectan situaciones conflictivas, y a partir de ahí pueden seleccionar los temas que les interesan tratar con el Plan Director.

La docente precisó que aunque no habían detectado en sí delitos de odio en el centro, sí habían observado que una parte del alumnado sigue a bandas violentas a través de las redes sociales.

Estudiantes asistentes a la charla comentaron que con los alumnos ayudantes se hace mediación para evitar conflictos, y que este tipo de iniciativas ayudaban a la gente a afrontar estos problemas por la información que reciben, así como a concienciar. Algunos reconocieron que a través de las redes se puede sufrir mucho acoso.

En la sesión inaugural, además del subdelegado, intervino el director provincial de Educación, José Luis Castán, que incidió en la importancia de poder prevenir a través de este programa para actuar en caso de necesidad.

Cuerpos de seguridad

Por parte de los cuerpos de seguridad, el comisario de Policía Nacional, José Miguel Cañete, indicó que además de informar era importante tomar conciencia de los problemas; el comandante jefe interino de la Guardia Civil, Antonio Martínez, incidió en la importancia de asumir valores como la tolerancia y la no discriminación; y el inspector jefe de la Policía Local, Pedro González, recalcó la necesidad de aprender a gestionar los conflictos sociales al haberse disparado los mismos, así como la frustración personal como desencadenante de muchos problemas.

Acercar a los escolares la labor de los cuerpos de seguridad es otro de los objetivos de este plan al poder comunicarse con ellos a través de las charlas.

El subdelegado dijo que mediante esta cercanía se busca mostrar a los agentes como profesionales que “están para ayudar”. Es algo a lo que se refirió también el director provincial de Educación, por la responsabilidad que tienen los servidores públicos de atender las necesidades de la sociedad. La prevención se perfiló como una herramienta imprescindible para llevar a cabo esta labor.

El redactor recomienda