Síguenos
El proyecto Escuela21 será un faro guía para el desarrollo de ideas escolares El proyecto Escuela21 será un faro guía para el desarrollo de ideas escolares
Alumnos del CRIET de Alcorisa, realizan distintas actividades dentro de la Escuela Rural ..

El proyecto Escuela21 será un faro guía para el desarrollo de ideas escolares

Expertos y docentes de distintas áreas se dan cita en Teruel este viernes para mostrar la excelencia en el III Congreso Nacional de Escuelas Rurales
banner click 236 banner 236

El III Congreso Nacional de Escuelas Rurales arranca mañana viernes en Teruel con el objetivo de poner en valor el papel de la Escuela Rural, que es motor de desarrollo de las zonas despobladas; dotar de cohesión al territorio; hablar de las experiencias de éxito acontecidas en este tipo de centros; realizar intercambio de ideas y posibilitar la revitalización del mundo rural. Bajo el lema Brilla, raíces y oportunidades participarán expertos en educación rural y agentes sociales, además de reunir a profesionales de la enseñanza de las distintas comunidades autónomas de España para interactuar y dotar de más y mejores recursos educativos y explorar el futuro, talento y educación.

Uno de los platos fuertes de este III Congreso Nacional de Escuelas Rurales será la ponencia, La innovación que aporta la escuela rural al mundo: Una visión internacional por Alfredo Hernando, CEO fundador de Escuela 21. “Hace 10 años que desarrollamos Escuela 21, que ha sido un viaje por distintas escuelas de todo el mundo”, señaló Alfredo Hernando.

“Escuela 21 se ha convertido en un laboratorio en el que encontramos innovación desde las buenas prácticas. Vamos a compartir el papel de la Escuela Rural, desde tres perspectivas”, puntualizó el CEO fundador.

Estos tres puntos importantes son: primero, el espacio privilegiado para la transformación por la permeabilidad y cercanía a las familias, al ser grupos más reducidos y con mejores posibilidades de conexión, teniendo más mezcla y diversidad.

El segundo punto es que hay una gran tensión entre las agrupaciones urbanas y las rurales. Las urbes crecen cada vez más por motivos económicos y demográficos. Lo rural ofrece otras cosas, además de mayor cercanía. Para garantizar la continuidad de la Escuela Rural es necesario que haya un centro escolar en cada pueblo.

“La Escuela Rural se ha convertido en un símbolo, pues hay padres y madres que pueden vivir en esas zonas y se pueden mover por trabajo, sobre todo si hay colegios, pero si no lo hay se tienen que ir”, indicó Alfredo Hernando.

Y el tercer punto importante, radica en que, aunque parece que en el mundo urbano hay mayor movimiento y está la mayor parte de la población escolar, “no es así y donde se trata de llegar a más niños es en lo rural, porque hay trabajo colaborativo y en equipo, con integración de proyectos sociales y más recursos”, explicó el CEO de Escuela 21.

A pocas horas para que dé comiezo este encuentro las inscripciones sobrepasan los 250 profesionales de la enseñanza que participarán en este III Congreso Nacional de Nacional de Escuelas Rurales, y que pertenecen a una decena de comunidades autónomas. El aforo está prácticamente cerrado ya que desde el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, como impulsor y organizador, estimaron con antelación una cifra similar.

Teruel es una de las provincias con menor densidad de población junto con Soria y Cuenca, y la organización apuesta por zonas donde la escolarización rural juega un papel importante en la vertebración del territorio. En la provincia hay 21 localidades con alumnos de entre 3 y 6 años y en los últimos años se han abierto nuevas aulas para niñas y niños de este tramo de edad. Además, en los CRA (Centro Rural Agrupado) de Teruel reciben educación 2.471 alumnos de Infantil y Primaria, que se suman hasta llegar a los 8.059 en todo Aragón (entre los 70 CRA).

Programa

Este III Congreso Nacional de Escuelas Rurales contará con una configuración de temas muy interesantes, pues varios de los ponentes son también profesionales de la enseñanza. Entre ellos, Lourdes Alcalá, que desarrollará el tema La escuela rural del siglo XXI: Desafios educativos y cohesión territorial; o Miguel de Lucas, que es mago, ilusionista y comunicador, que con el título Docente, hay un mago en ti, destapará las virtudes de los maestros.

Finalmente serán 16 proyectos de otras 16 comunidades, desde las más de 50 recibidas, pues de lo que se trata de aprender de los territorios.

Algunos de las propuestas más significativas entre los talleres que se pondrán contemplar dentro de las Buenas Prácticas: “Historias de transformación que laten en nuestras escuelas rurales”, son: La escuela rural en Irlanda. Departamento de Educación de Irlanda. National Small Schools Project. TEMÁTICA: Familias y comunidad educativa.

En los territorios rurales de Irlanda, la relación entre la escuela y la comunidad educativa es especialmente estrecha. Personal de su Departamento de Educación explicará las razones que sustentan este planteamiento, acompañadas de ejemplos y recomendaciones para ponerlo en práctica.

La segunda hiostoria transcurre en el CRA de Alfauir-Ròtova (Valencia). Cocinar no es solo cosa de niñas. Experiencia que describe un proyecto sobre recetas tradicionales de los pueblos, elaboradas en colaboración con personas mayores de la localidad para preservar tanto el patrimonio culinario como los vínculos entre generaciones.

Otra de las que pueden tener interés se desarrolla en el CEIP Rodríguez de Celis (Cantabria). Bilingüismo en la escuela rural. TEMÁTICA: Internacionalización. Esta ponencia presenta la trayectoria del colegio rural de Paracuelles en la incorporación del bilingüismo como eje educativo. A pesar de las dificultades surgidas de su contexto rural, el centro ha logrado fomentar en su alumnado una visión abierta, multilingüe y plenamente integrada en el contexto europeo.

Desde Aragón se presenta una propuesta de innovación docente y metodologías activas. Somos CRApaces. CRA Alifara (Aragón). El centro presentará sus cinco líneas pedagógicas: Positiva+mente (ser un grupo y gestión de emociones), Mueve ficha (ajedrez, juegos lógico-matemáticos, actividades desenchufadas y ABN), Con mucho mimo (competencia lingüística en catalán y castellano), MuMoCRA (relacionada con Plástica) y Somos CRApaces (ABP).

El atractivo de este III Congreso Nacional de Escuelas Rurales ha despertado gran interés, pues solamente podrán asistir dos docentes por centro.

Inicio

El programa de actividades se inica hoy mismo con autoridades invitadas de otras comunidades autónomas y dentro del III Congreso de la Escuela Rural.
Tras la recepción de invitados y autoridades educativas de fuera de Aragón, se realizará una sesión de trabajo. Con el título Retos Educativos 2025-2028 se desarrollará en el Hotel La Marquesa.
Posteriormente, un Concierto de órgano en la Catedral a cargo de Ester Ciudad dará continuidad, estándo abierto a todos los congresistas. Y a continuación de la velada musical, las autoridades educativas tendrán la oportunidad de ampliar sus contactos e intercambiar pareceres en una cena en el Hotel La Marquesa, con exclusividad de asistencia.