

Félix Longás, hermano mayor de la hermandad de San Juan de la Peña: “No se entiende el paisaje de San Juan de la Peña sin su monasterio ni este sin su paisaje”
“La exposición pone en valor el trabajo de José Luis Solano, que fue guarda del templo”Félix Longás es el hermano mayor de la Hermandad de San Juan de la Peña, entidad que este 2025 celebra su 75 aniversario y con este motivo han traído hasta Teruel la exposición Un paseo por la historia con José Luis Solano, que se puede visitar en la plaza San Juan de Teruel.
-¿Quién es José Luis Solano?
-Es un hombre que de ser guarda en exclusiva de San Juan de la Peña pasó a ser guarda de patrimonio de la Jacetania y del Alto Gállego. Es el principal conocedor del monasterio y además es un artista y aquí podéis ver sus fotos. Hemos querido ponerlo en valor porque son fotos únicas que nadie conocía.
-Esta exposición se inscribe dentro del aniversario de la hermandad. ¿Cómo surgió?
-La hermandad nace en 1950 para solucionar las necesidades más perentorias que tenían los monasterios. Pero con la venida de la autonomía los monasterios pasan de titularidad estatal a titularidad autonómica. Los distintos gobiernos han ido haciendo la restauración a medida de sus posibilidades presupuestarias. A la hermandad siempre le gustaría que fueran un poco más, con mayor alegría, pero todos, en mayor o menor medida, se han ido comprometiendo y hemos hecho cosas. Este año acabamos de inaugurar el día 21 de junio la rehabilitación de los ábsides de la iglesia del monasterio viejo, en la cual hemos colaborado la hermandad con su financiación con motivo de este aniversario con la supervisión del Gobierno de Aragón porque a raíz de que nosotros ya no podíamos intervenir directamente en el monasterio, cambiamos de objetivo y actualmente nos centramos en dar a conocer lo que San Juan de la Peña significa como centro de espiritualidad, que fue muy importante, como cuna del nacimiento del Reino de Aragón -donde tenemos enterrados a los tres primeros reyes, -Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I- así que como por ejemplo, el político de mayor nivel que hemos tenido que es el décimo conde de Aranda.
-¿Qué otras actividades realizan?
-Como seña de identidad que es San Juan para todos los aragoneses, un objetivo que tenemos también es intentar que lleguen a pasar todos los escolares aragoneses al menos una vez por San Juan de la Peña. Para ello, hacemos actividades de comunicación y marketing sobre San Juan y organizamos concursos de dibujos para los más pequeñitos. Los premios consisten en que el ganador traiga a toda su clase a pasar un día en San Juan de la Peña invitados por la hermandad. Alguna vez ha ganado algún grupo de Teruel. Eso sí, si tuviéramos ayuda, iríamos un poco más rápido y podrían venir más.
-¿Cómo están celebrando el 75º aniversario?
-Tenemos una programación extraordinaria. Por ejemplo, todos los años hacemos visitas culturales, y hemos hecho una visita oficial a Teruel. Pero este año lo que hemos querido es, a través de estas exposiciones, que aquellos que no conocen San Juan de la Peña lo conozcan. Está en las tres capitales aragonesas, porque también estuvieron representadas en la constitución de la propia hermandad. Además, en San Juan de la Peña, el día 30 de junio, inauguramos una exposición de cómo era el monasterio viejo en el momento de máximo esplendor, que son de los siglos XI al siglo XIII-XIV. Era como cinco o seis veces más grande de lo que estamos viendo actualmente. Está en el Camino Santiago, tenía un montón de reliquias, y una de las reliquias principales que tenía era el Santo Cáliz, que estuvo en San Juan de la Peña hasta 1399, cuando el rey Martín el Humano se lo baja a Zaragoza, a la Aljafería, de allí va a Barcelona y cuando él fallece su hijo, Alfonso V el Magnánimo, lo lleva a Valencia donde continúa.
-Recientemente ha vuelto a San Juan de la Peña.
-Hemos querido que por tercera vez el Santo Cáliz visitara San Juan de la Peña y Jaca, -porque también estuvo en Jaca antes de venir a San Juan de la Peña- y la semana pasada compartimos una visita entre Jaca y San Juan. Fue una visita realmente extraordinaria, muy emotiva, que emocionó a mucha gente. Para los cristianos quizás sea la de las principales o la principal reliquia que tenemos. Fueron dos días muy intensos, donde ha habido miles de personas venerándolo y visitándolo.
-¿Hay buena relación entre San Juan de la Peña y Valencia, en una camino que cruza todo Aragón?
-Hay unos niveles de comunicación y de relación muy importantes que queremos fomentar y que queremos de cuidar. Nosotros, hace unos meses, estuvimos viendo el Santo Cáliz en Valencia y estuvimos de paso dando unas vueltas por Teruel. Hay una relación muy estrecha. El Santo Cáliz no sale nunca de Valencia, desde 1437 que está allí, solamente ha salido tres veces, las tres veces ha sido a Jaca y a San Juan de la Peña simultáneamente. Después, salió con motivo de la Guerra de la Independencia porque para protegerlo se lo llevaron a Ibiza, y en la Guerra Civil se lo llevaron a un pueblo cerquita de Valencia que se llama Carlet.
¿Qué otras actividades han hecho por el aniversario?
-Hacemos ciclos de conferencias y cenas coloquios, para darle un cariz especial y de mayor relevancia al aniversario. Por ejemplo, hemos traído un turolense a la última cena coloquio, Javier Sierra, que ha escrito sobre el Santo Cáliz, y que conocimos en un ciclo de conferencias sobre San Juan de la Peña con el anterior presidente del gobierno de Aragón. Hicimos una buena relación y siempre lo invitamos a todo lo que hacemos. También hemos tenido dos actuaciones del Teatro Real o la exposición que hemos inaugurado el día 30 de cómo era antiguamente el monasterio. Además, hemos recuperado una planta que había desaparecido pero que quedaron unas semillas en el banco del Instituto Pirenaico de Ecología que se llama la Fibigia Clypeata, porque estamos en un medio natural protegido, que es el espacio protegido de San Juan de la Peña, Riglos, Peña Agüero y Peña Oroel, son más de 12.000 hectáreas. Nosotros estamos también dentro del patronato del paisaje y queremos tener siempre un detalle. A San Juan de la Peña hay que verlo de una manera completa, compleja. Esa peña que cobija al monasterio le da una singularidad y una belleza indescriptible. No se entiende el paisaje sin el monasterio ni el monasterio sin el paisaje.
-¿Invitaría a los turolenses este verano a que visitaran San Juan de la Peña en su conjunto?
-Sí, porque Teruel es una asignatura pendiente para muchos aragoneses y el monasterio también lo es. Nos tenemos que dedicar mayor cariño, mayor atención, aunque no la damos cada vez más afortunadamente, pero cuanto más conocimiento y más nos enamoremos de Aragón, más lo querremos.
- En la última domingo, 26 de diciembre de 2021
Félix Longás, presidente de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón: "Si el porcino pinchara y tuviera problemas, se nos hunde el territorio"
- Comarcas jueves, 9 de mayo de 2024
San Agustín sellará las credenciales del Camino del Santo Grial
- Cultura martes, 22 de julio de 2025
El antes y el después del Monasterio de San Juan de la Peña, en una exposición en Teruel