

La brecha de género y el envejecimiento rural, “grandes retos” del sistema de pensiones
CCOO presenta en Teruel el Observatorio Social de las Personas Mayores 2024El PP defiende la subida de las pensiones y acusa al PSOE de hacer “juego de trileros”
CCOO y UGT defienden este 1 de mayo los derechos laborales conquistados
La Cámara de Comercio de Teruel acogió este jueves la presentación del Observatorio Social de las Personas Mayores 2024, un informe elaborado por la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO junto a la Fundación 1º de Mayo, que alerta que la brecha de género y el envejecimiento rural son dos de los “grandes retos” que afronta el sistema de pensiones.
Esta herramienta ofrece una radiografía detallada de la situación de las personas mayores en España, con especial atención a la realidad aragonesa.
Actualmente, en España hay 10.342.975 pensionistas, lo que supone un coste mensual para el Estado superior a 13.563 millones de euros. La pensión media se sitúa en 1.505 euros, aunque los datos desglosados por sexo evidencian una fuerte desigualdad: los hombres perciben una pensión media de 1.570 euros, frente a los 1.078 euros que reciben las mujeres, lo que representa una brecha del 30%.
Según el informe, en Teruel hay 36.219 pensionistas cuya pensión media es de 1273 euros. En la provincia oscense hay 55.050 cuya pensión media es de 1263 euros. Finalmente en Zaragoza hay 225.348 personas que cobran 225.348 y una pensión media de 1433.
CCOO Aragón alerta que en España hay 2.347.858 pensiones de viudedad, de las que aproximadamente el 90 % las cobran mujeres, con una pensión media de 935 euros. “Hay que trabajar por subir las pensiones de viudedad porque de lo contrario estamos aumentando la brecha de género cada vez más”, aseguró la secretaria general de CCOO Pensionistas en Aragón, Pilar Méndez.
Aragón es una de las comunidades con mayor envejecimiento de la población. Más del 21 % de los aragoneses tiene más de 65 años, un porcentaje superior a la media estatal. Desde 1975, cuando el porcentaje era del 12,8 %, el envejecimiento ha crecido de forma constante hasta alcanzar el 22,39 % en 2024. Este envejecimiento tiene además un marcado sesgo de género: el 22,4 % de las mujeres aragonesas tienen más de 65 años, frente al 19,5 % de los hombres. Ellas viven más años, pero lo hacen con menores ingresos.
“Es urgente abordar la soledad no deseada que afecta a miles de personas en nuestro país y sacar adelante la Ley del Mayor. No podemos seguir ignorando un problema que se está cronificando y que tiene un fuerte impacto en la salud física y emocional de quienes lo sufren. Desde la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO reiteramos la necesidad de aprobar cuanto antes una ley que reconozca derechos específicos, garantice apoyos adecuados y refuerce los servicios públicos de proximidad”, explicó Pilar Méndez.
Pensiones insuficientes
El informe subraya que más de 2,1 millones de pensiones en España necesitan complemento a mínimos, una situación que afecta especialmente a las mujeres. En Aragón, esta realidad se traduce en mayores dificultades económicas, sobre todo en el medio rural. El 63 % de las pensiones no contributivas en el país corresponden a mujeres, muchas de las cuales no acceden a una pensión propia tras décadas de trabajo no remunerado o empleos precarios.
En Aragón, la esperanza de vida a partir de los 65 años es de 19,8 años para los hombres y 23,8 para las mujeres. Sin embargo, la esperanza de vida saludable es menor: 17,4 años para los varones y 19,3 para las mujeres, lo que revela la necesidad de fortalecer los sistemas de atención y apoyo a la dependencia.
El Observatorio destaca la urgencia de reorientar el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Aunque más de 1,5 millones de personas se benefician de él en todo el país, las listas de espera y la desigual cobertura territorial continúan siendo un problema.
En Aragón, CCOO reclama reforzar los servicios públicos de atención domiciliaria y mejorar la coordinación entre los servicios sanitarios y sociales. “El sistema de cuidados en España continúa sustentándose, en gran parte, sobre mujeres que trabajan en condiciones precarias y con un reconocimiento profesional insuficiente. Desde CCOO apostamos por un modelo que dignifique el trabajo de quienes cuidan, tanto en el ámbito domiciliario como en el institucional”, afirmó Méndez.
Propuestas
Desde CCOO Aragón se defiende la necesidad de políticas públicas con perspectiva de género y territorial. El nuevo complemento para reducir la brecha de género en las pensiones, fruto del diálogo social, ha supuesto un avance, pero su aplicación debe mantenerse con criterios redistributivos y de equidad. Las mujeres, a lo largo de su vida laboral, siguen sufriendo menores salarios, mayores cargas de cuidados y una mayor parcialidad en el empleo.
Además, la falta de oportunidades laborales y de servicios en el medio rural está intensificando la carga que soportan las familias, especialmente las mujeres, en el cuidado de las personas mayores. “Esta situación requiere una respuesta decidida desde las administraciones públicas para garantizar una vejez digna, con pensiones justas y servicios adecuados, independientemente del género o del lugar de residencia”, concluyó.
- Comarcas martes, 22 de junio de 2021
CCOO denuncia la muerte de un trabajador en accidente laboral en Guadalaviar
- Teruel miércoles, 23 de octubre de 2024
El ministro de Derechos Sociales clausurará en Teruel el congreso ‘Crisis Ecosocial: Causas, Consecuencias y Desafíos’ este sábado
- Teruel jueves, 1 de mayo de 2025
CCOO y UGT solicitan la creación de empleo de calidad ligado al sector industrial en el Primero de Mayo
- Teruel jueves, 3 de abril de 2025
Educadores sociales de menores piden tener un convenio digno y seguro